Una de los objetivos que me propuse para 2015 fue leer más, y lo he cumplido con creces. He leído un poco de todo, aunque siempre centrándome en la literatura de género, que es mi preferida, y en libros que puedan ayudarme en mi carrera de escritor. Hay algunos títulos que no he metido en esta lista por ser demasiado breves o por pura pereza, pero creo que verás que mis lecturas de 2015 han sido bastante completas.
- Time Travel: A Writer’s Guide to the Real Science of Plausible Time Travel, de Paul J. Nahim. Si te apasiona el tema de los viajes en el tiempo o quieres saber la ciencia para viajar en el tiempo de forma plausible en tus relatos, debes leer esta guía. Aunque hay partes que necesitan de un cierto dominio de las matemáticas, el libro está escrito con la perspectiva de un escritor y hay multitud de ejemplos de viajes en el tiempo tratados en la literatura, desde el clásico La máquina del tiempo hasta hoy. Recomendado para todo aquel que desee profundizar en la mecánica del viaje temporal y quiera un tratado asequible que no le obligue a licenciarse en física.
- Cuentos para Algernon: Año I, compilado por Marcheto. En esta antología lo primero que hay que hacer es agradecer a Marcheto el trabajo realizado traduciendo los diferentes relatos de la misma para los lectores españoles. Es una labor altruista que merece todos los aplausos posibles y que hay que reconocer cómo se merece. El nivel de los relatos de esta antología es desigual, pero debo decir que me han sorprendido todos muy gratamente. Si tuviese que quedarme con uno, dudaría entre Quedarse atrás de Ken Liu o Caída de una mariposa al amanecer de Aliette de Bodard. En cualquier caso, todos los relatos aquí presentes tienen un gran nivel y nos muestran algunos de los mejores talentos de la CF que en España casi no conocíamos. Además, es una antología gratuita. ¿Qué más puedes pedir?
- Mundo sin futuro, de Alberto Meneses. Mundo sin futuro es una gran novela que se lee en un suspiro y su mayor virtud es una trama envolvente y unos personajes que te enganchan desde el principio. Todo ello es mérito de su autor, que sabe tocar las teclas justas para que nos pongamos de parte del protagonista desde el principio y por ello hay que felicitarle. Si tuviera que buscar algún fallo, sería que el componente de ciencia ficción es muy anecdótico, por lo que la novela estaría mejor encuadrada en el género del thriller. Pero es un tema menor y que no debe echar para atrás a nadie a la hora de leer este libro, inicio de una saga que promete y mucho. Muy recomendable.
- Discoverability, de Kristine Kathryn Rusch. Los libros de Kristine Kathryn Rusch deberían ser una lectura obligada para todo escritor independiente. Si su Freelancer’s Survival Guide ya era un libro muy recomendable, Discoverability es simplemente imprescindible para los que queremos vivir de la escritura. El libro está lleno de reflexiones y consejos para los escritores independientes, y también para los publicados de forma tradicional, acerca de cómo hacer que los lectores puedan descubrir tus libros. Cuestiones como los tipos de lectores o los antiguos métodos de promoción junto a capítulos dedicados al precio, el branding o las redes sociales convierten este título en una lectura obligatoria para todos los que queremos desarrollar una carrera como escritores y vivir de nuestros libros en el mundo de la autopublicación. Cinco estrellas es poco.
- Aracne y La muerte viene a cenar, de Ana Bolox. El primer título de Ana Bolox nos presenta a Carter y West, una pareja muy particular que hará las delicias de los amantes del género detectivesco. De los dos relatos incluidos en el libro, sin duda alguna el mejor es La muerte viene a cenar, donde podemos conocer a los protagonistas de la serie y ser testigos de sus primeros encuentros y roces mientras investigan un asesinato. Si te gustan los relatos clásicos de detectives, no debes perderte esta serie, totalmente recomendable para los aficionados al género.
- The Martian, de Andy Weir. Sabía que era uno de los libros de CF de moda y que Ridley Scott ya estaba trabajando en la película pero, de verdad, ni en sueños habría imaginado que disfrutaría tanto con esta novela. La historia de Mark Whatney y su odisea en Marte es muy simple; como muchos han dicho, es Robinson Crusoe en el espacio y esa es precisamente su mayor virtud. No hay necesidad de tramas elaboradas o de crear un personaje robusto y tridimensional. Mark es un tipo simpático y desde el primer momento el lector empatiza con él. Andy Weir no necesita más para crear una novela increíble en todos los sentidos, más todavía cuando es su primera novela. No voy a destripar la historia, tan solo diré que me ha parecido brillante en todos los aspectos. En mi opinión, dos son los grandes logros de la novela. Primero el buen humor, que logra que una historia que podría ser mortalmente aburrida y repetitiva (como lo es la vida del protagonista en ciertos momentos) nunca deje de interesarnos y estemos pendientes de cada nueva entrada del diario de Mark. El segundo, y mucho más importante, es que recupera el sabor de la ciencia ficción clásica en cuanto al optimismo en el futuro (En la novela hemos visitado Marte varias veces ¿mola o no mola?) y en el poder de la ciencia y el cerebro frente a todo lo demás. En otras palabras, el héroe no es un musculitos sino un científico (botánico y manitas, para más señas) con todo el poder de las matemáticas y la ciencia a su lado. ¿Qué planeta puede resistirse a eso? (SPOILERS: Deberás leer el libro para saberlo).
- Cómo escribir ciencia ficción y fantasía, de Orson Scott Card. Este pequeño libro me ha gustado, pero no tanto como pensaba que me gustaría. Todo lo que he leído de Card me ha encantado, así que tenía muchas esperanzas. Seguramente por eso me ha parecido corto, demasiado genérico y necesitado de una actualización para reflejar el fenómeno de la autoedición. A pesar de eso, hay consejos muy valiosos sobre cómo escribir historias y cuál es el proceso que usa Card para las suyas. Como libro para iniciarse, está muy bien; si buscas algo con más «chicha» deberías leer otros libros.
- La mirada de las Furias, de Javier Negrete. Muy buen libro de ciencia ficción, que plantea un universo muy original y con mucho potencial. La formación clásica (en todos los sentidos) de Javier Negrete se nota en las continuas referencias a la mitología griega, algo muy de agradecer ante tanta CF anglosajona. Lo que más me ha gustado ha sido la inventiva del autor para crear un mundo alienígena y hacerlo creíble y factible. Por ponerle alguna pega, me fastidia la muerte gratuita de algún personaje y que todo parezca confabularse para ayudar al protagonista. Pero así son los designios de Ananké.
- Be the Monkey, una conversación entre Barry Eisler y Joe Konrath. He disfrutado bastante de este diálogo entre Joe Konrath y Barry Eisler. No solo ambos son unos autores experimentados de los que se puede aprender mucho sino que los temas sobre los que dialogan son muy interesantes. Partiendo del rechazo de Barry Eisler de un contrato editorial de medio millón de dólares para autopublicarse, Be the Monkey es un diálogo muy instructivo sobre los pros y los contras de la publicación tradicional y la autopublicación, con la cantidad justa de bromas de mal gusto para que no se nos olvide que esto no es un libro al uso. Es una conversación entre colegas y así es cómo hay que entenderlo.
- Showcase Presents: Jonah Hex, Vol. 1, VVAA. La línea Showcase Presents de DC Comics consiste en asequibles tomazos de más de quinientas páginas de cómics en blanco y negro. En este caso, recopilan las primeras apariciones de uno de mis personajes favoritos, el cazarrecompensas Jonah Hex. Si lo único que conoces de él es la lamentable película de hace unos años, olvídala porque aquí tienes el auténtico Hex. Un personaje cínico, solitario y atormentado cuyo trágico pasado lo ha convertido en uno de los pistoleros más letales del oeste. El blanco y negro nos permite disfrutar sin aditivos del arte de dibujantes míticos como Tony DeZuñiga, José Luis García-López, Jim Aparo o incluso Gil Kane; los guiones de John Albano y Michael Fleisher están a la altura de los dibujantes, ofreciéndonos una serie de historias que destilan puro western. Un tomo totalmente recomendable.
- Hijos de hombres, de P.D. James. Esperaba más de este libro y por eso creo que me ha decepcionado tanto. La primera parte está llena de información que luego no sirve para nada y la evolución de los personajes me parece muy poco creíble. Incluso el hecho de que (SPOILERS) el protagonista haya matado a su hija pequeña por accidente carece por completo de importancia. Si el propio protagonista se califica como alguien que vive por inercia y que ya no tiene expectativas de futuro, al igual que el resto de la sociedad, no sé cómo puede esperar el escritor que sintamos alguna simpatía por él. La segunda parte de la novela mejora un poco y es la que consiguió que le diera dos estrellas en Goodreads en vez de una. Por una vez y sin que sirva de precedente, he de decir que la película es mejor que el libro.
- Million Dollar Professionalism for the Writer, de Kevin J. Anderson. Aunque Million Dollar Professionalism necesitaría una revisión para adecuarlo a los principios de la publicación independiente, eso no quita para que sea una lectura muy valiosa, llena de sentido común y grandes ideas para convertirte en un escritor profesional. Desde aspectos tan simples pero que nunca se toman en cuenta, como que para ser un profesional debes hablar y actuar como un profesional, hasta otros consejos que no gustarán a los más arrojados, como «no abandones tu trabajo», Kevin J. Anderson y su mujer Rebecca Moesta nos explican qué necesitamos para convertirnos en buenos profesionales, de aquellos con los que da gusto trabajar y que cumplen lo que prometen. Una lectura muy recomendable.
- La Torre del Elefante, de Robert E. Howard. La Torre del Elefante es uno de los relatos más emblemáticos del ciclo de Conan el Cimerio escrito por Robert E. Howard y la nueva edición realizada por Sportula con traducción de Rodolfo Martínez hace justicia a la historia. Acompañado del ensayo La era hibórea en el que REH trazó la historia de su era no soñada, este libro se convierte en la muestra perfecta para todos los que quieran iniciarse en las aventuras del bárbaro más famoso de todos los tiempos.
- The Success Principles: How to Get from Where You Are to Where You Want to Be, de Jack Canfield. Nunca había leído un libro de este estilo y he de reconocer que me ha sorprendido bastante. Hay mucho y muy buen contenido entre sus páginas, con consejos muy válidos para lograr el éxito en aquello que te propongas. También hay mucho buenrollismo zen del que te dice que si piensas en positivo el universo hará que las cosas te vayan bien. Si sabes distinguir bien entre esos dos tipos de consejos y usar solo aquellos que sientes adecuado para ti, este libro es una lectura recomendable. Si te crees todo lo que lees, mejor no.
- The Pursuit of Perfection: And How It Harms Writers, de Kristine Kathryn Rusch. Kristine Kathryn Rusch vuelve a dar en el clavo con una recopilación de tres extensos artículos de su web sobre qué es la perfección y cómo ese mito destruye la carrera de tantos escritores. Si quieres saber la diferencia entre un escritor y un autor y por qué esa diferencia puede ayudarte a ganarte la vida escribiendo, ya estás tardando en leerlo.
- Smith’s Monthly #17, de Dean Wesley Smith. Este es el primer número de Smith’s Monthly que leo como patrocinador de Dean y el regusto que me queda es complicado de describir. No me ha gustado para nada la primera historia, de Poker Boy, pero las otras dos historias cortas están muy bien y Warm Springs, la novela corta de este volumen, empezó dejándome frío pero luego acabé devorándola. Tanta variedad es propia de una revista como esta y, como primera toma de contacto con la ficción de Dean, puedo decir que me ha gustado. Veremos qué tal con el resto de volúmenes.
- Exégesis, de Alejo Cuervo. Este libro recopilatorio de textos del mítico Alejo Cuervo es la pequeña historia de un pedazo del friquismo en España y una auténtica delicia para los fans que tenemos ya unos años. Aunque cualquiera puede disfrutar de su lectura, aquellos que compramos la colección negra o roja de Superficción de Martínez Roca o que comenzamos a leer a Terry Pratchett en Fantasy y GranFantasy vamos a gozar recordando viejas épocas y aprendiendo cosas que no conocíamos de aquellos tiempos. A esos textos se suma también un relato corto, Ostras con salsa picante, que ha sorprendido muy gratamente. Muy recomendable.
- El despertar de Aenón, de Jaime Blanch. Con El despertar de Aenón, Jaime Blanch da un paso de gigante como narrador que hace que no puedas dejar de pasar páginas y leer un capítulo más. La historia de Gabriel y sus amigos de Luminion continúa a buen ritmo, con nuevos aliados, peligros y aventuras a lo largo y ancho del planeta. Conoceremos además el origen del villano y tendremos nuestra dosis de romance, engaños, desengaños y traiciones entre los diferentes personajes. Puede parecer que flojea, pero no, solo está cogiendo carrerilla para una serie que promete ser épica en los dos libros que quedan de la saga.
- Cognitive Surplus, de Clay Shirky. Cognitive Surplus es un libro de los que te abren los ojos. En este caso, Clay Shirky nos presenta el concepto del excedente cognitivo, que es todas las horas de tiempo libre que tenemos los ciudadanos de las sociedades civilizadas y que, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, ahora podemos poner en común para tareas tan triviales como comentar vídeos de gatitos o tan importantes como combatir el machismo violento en la India. Todo eso y más lo explica Shirky en este libro que, aunque es bueno, no llega en mi opinión a la altura de su primer libro, Here Comes Everybody. Aún así, una lectura muy recomendable para comprender la nueva sociedad hiperconectada en la que vivimos.
- 5,000 words per hour, de Chris Fox. Frente a muchos títulos que te venden humo, este libro de Chris Fox va directo al grano y te explica cómo aumentar tu velocidad de escritura, escribiendo de forma más rápida e inteligente. Apenas he comenzado a usar las técnicas que describe el libro, pero ya he visto una pequeña mejora en mis palabras por hora. Dado que siempre me he preocupado de anotar las palabras que escribo, para mí el salto mental no ha sido tan grande como para otros escritores que todavía se fían de la musa; si eres uno de ellos, te animo a que des una oportunidad a este libro. Los resultados puede que te sorprendan.
- Cunning Plans, de Warren Ellis. Me ha gustado esta recopilación de ensayos de Warren Ellis, uno de mis autores de cómics favoritos. Aunque la calidad de unos y otros varía, siempre está por encima de la media. Me gustó especialmente el titulado How to see the future, en el que nos demuestra porque vivimos en un mundo de ciencia ficción, con datos y anécdotas geniales que no conocía. Es un libro corto y barato, y te lo recomiendo si buscas textos que te abran la mente.
- Matademonios, de William King. Con este tercer título, puedo decir que la saga de Gotrek y Felix me ha enganchado definitivamente, más aún cuando este libro termina con un continuará como una casa hacia el cuarto libro, Matadragones. Te encantará si disfrutas de la fantasía bien escrita, con toques de humor y un ritmo trepidante que te atrapará desde las primeras páginas.
- The Beginning Professional Writer, de Leah Cutter. Conseguí este libro a través de un pack de Storybundle y creo que es una lectura perfecta para todo el que quiera adentrarse en la perspectiva más profesional de la escritura, aquella que aplica las reglas de los negocios a la misma. Si piensas que no puedes tratar la escritura como un negocio, estás muy equivocado y deberías comenzar a leer este libro para descubrir tu error. Un libro recomendable, aunque me gustó mucho más The Freelancer’s Survival Guide.
- Matadragones, de William King. Cuando llegué a este libro solo podía decir: ¡estoy totalmente enganchado a esta saga, y William King no es capaz de cerrar la historia para que pueda leer otros libros! ¿Cómo voy a dejar a Gotrek y Félix solos frente a los ejércitos del caos? Mientras no llegue a un punto satisfactorio de corte, tendré que seguir leyendo; bueno, son solo doce libros…
- 2015 Indie Author State of the Union, de Michael La Ronn. Este libro corto es un resumen excelente de lo que supuso el 2014 para la autopublicación. Aunque el foco está puesto en la actualidad de Estados Unidos, no está de más que los escritores independientes españoles sepan lo que se cuece al otro lado del charco, porque de ello se aprende y tarde o temprano llegará aquí. Ya conocía bastantes de las noticias comentadas aquí, pero ha sido un buen recordatorio. Muy recomendable si quieres estar al tanto de lo que pasa en el mundillo.
- Matabestias, de William King. Poco más voy a añadir a estas alturas. Quizá las aventuras de Gotrek y Felix no pasen a la historia de la literatura, pero cumplen con creces su función y estos libros interconectados (del tercero al sexto de la saga) me han tenido pasando páginas como hacía tiempo que no me ocurría. Me ha encantado este libro, del que además se puede aprender cómo narrar una batalla épica con múltiples puntos de vista y cómo mantener la tensión durante prácticamente todo el libro. Cinco estrellas, sin lugar a dudas.
- W de Watchmen, de Rafael Marín. Buen estudio sobre la obra de Alan Moore y Dave Gibbons, donde Rafa Marín nos sitúa Watchmen en su contexto y explica algunos de los múltiples matices del cómic. Me ha gustado, aunque por fuerza hay cosas que se han quedado fuera del tintero, y más con una obra como Watchmen. En cualquier caso, es una muy buena lectura para apreciar muchos de los detalles que se nos pueden haber pasado por alto y creo que eso haré en una próxima relectura del cómic, que hace mucho que no lo leo.
- Enemigo mío, de Barry B. Longyear. Puede que hayas visto la película de 1985 con Dennis Quaid y Louis Gossett Jr., pero como suele ocurrir el libro es infinitamente superior. Esta novela corta de Barry B. Longyear te hará descubrir cómo un piloto humano y un piloto dracón pueden superar sus diferencias y la guerra entre sus dos especies para sobrevivir en un planeta hostil y cómo en esa supervivencia, forjarán una relación que se extenderá más allá de la muerte. Enemigo mío es una prueba más de que no necesitas mil páginas para desarrollar una buena historia y puedes devorarlo de una sentada sin problema. Me ha sorprendido y me ha encantado. Muy recomendable.
- The Longest Fall, de Liu Cixin. Muy buen relato de Liu Cixin, que ha sido todo un descubrimiento para mí. Me ha gustado mucho cómo transforma el mismo elemento, el gran túnel hacia la Antártida, en algo ominoso al principio para luego poder darle una utilidad genial. Un verdadero soplo de aire fresco, voy a tener que buscar más cosas de este autor. Si la CF china está a ese nivel, espero encontrar otros grandes autores.
- The Write Attitude, de Kristine Kathryn Rusch. Como siempre, una lectura genial y un tesoro de consejos para los escritores de alguien que lleva décadas viviendo de esto. Algunos artículos ya los había leído en su blog, pero merece la pena tenerlos todos juntos offline para poder revisarlos en cualquier momento. Si no has leído nada de Kristine Kathryn Rusch, es además un excelente libro para conocer su pensamiento. 100% recomendado.
- Panteón, de Carlos Sisí. Me ha gustado Panteón, pero no ha llegado a colmar las expectativas que tenía. Después de la trilogía de Los caminantes y Edén interrumpido, tenía mucha fe en las virtudes de Carlos Sisí como escritor y si encima esta novela era Premio Minotauro me esperaba algo muy bueno. En su lugar, he encontrado una novela de CF normalita con momentos muy buenos y otros no tanto. Además, parece cómo si no hubiera sido revisada en profundidad (esa profusión de adverbios…) para poder presentarla al premio a tiempo. Para colmo, nunca logré identificarme con los chatarreros protagonistas (o distinguir entre ellos, que es todavía peor) y el personaje mejor construido de la historia resulta ser el villano. Con todo, me ha gustado y a diferencia de otros lectores, creo que va de menos a más. Recomendable, pero con precaución.
- Smith’s Monthly #18, de Dean Wesley Smith. Segundo volumen de Smith’s Monthly que leo, y me ha gustado bastante. La novela larga de este ejemplar, Calling Dead, me ha parecido excelente, un thriller muy bien llevado y escrito. Los relatos que acompañan el volumen están bastante bien, sobretodo el magistral After the dance. Eso sí, he comprobado que las historias de Poker Boy no son para mí, pero exceptuando esas, el resto de ficción de Dean Wesley Smith me gusta cada vez más.
- Diario de un mundo sin futuro, de Alberto Meneses. Historia muy entretenida y fácil de leer sobre la caída de un asteroide en el año 2025. Se nota que está escrita originalmente en la red, con capítulos cortos y al grano, pero echo de menos un poco más de desarrollo de los últimos días antes de la caída y, sobre todo, que la historia termine justo cuando va a empezar la mejor parte. Creo que su origen en la red ha podido lastrar este libro, pues otras obras del autor están mucho más trabajadas y redondas. Con todo, lo recomiendo para pasar una tarde entretenida con la historia de Roberto, que el libro se lee de una sentada.
- Makers: The New Industrial Revolution, de Chris Anderson. Los libros de Chris Anderson siempre se han caracterizado por un ir un paso más allá y mostrarte nuevos aspectos de la cultura digital a los que nadie había prestado atención. The Long Tail es soberbio y Free es muy bueno, así que Makers tenía el listón muy alto y por eso creo que me ha defraudado un poco. No me malinterpretéis, es un buen libro y vas a aprender mucho leyéndolo, pero creo que Anderson peca de demasiado parcial a veces, y hay momentos en que el libro es una mera colección de casos de éxito. Con todo, me ha gustado y si quieres conocer los fundamentos de la nueva cultura de los constructores, es un excelente punto de partida.
- ¡Hazlo! de Seth Godin. Puede que sea porque llevo mucho tiempo siguiendo a Seth Godin, pero en este libro me ha empezado a sonar repetitivo. El mensaje subyacente en todo el libro —que es fácil encontrar genialidad, profesionalidad y recursos en cualquier lugar del mundo, pero lo difícil de encontrar es ahora la iniciativa— es muy poderoso y estoy de acuerdo con él. Incluso hay algunas partes que me parecen absolutamente brillantes, pero en su conjunto me ha parecido demasiado flojo. Lo recomiendo si no has leído nunca nada de este autor; ahí sí puede que te sorprenda.
- Animal Kingdom, de Iain Rob Wright. La idea detrás de Animal Kingdom es genial de tan simple que es: todos los animales de la Tierra se vuelven contra la raza humana y pasamos a ser el peldaño más bajo de la cadena alimentaria. El problema es que en mi opinión, el desarrollo de la novela no es el adecuado. Más que centrarse en la supervivencia de unos pocos personajes, tenía que haber sido algo más amplio. La parte del final del libro, en la que descubrimos otros lugares de este «reino animal» habría quedado genial intercalada con la historia principal, que hubo partes que no me interesaron por ser demasiado tópicas. Toda la lucha por el poder del grupo entre Randall y Joe no tiene sentido, ¡están aislados en un edificio rodeado de animales homicidas! A pesar de todo, se lee muy bien y es recomendable porque hay varias escenas que dan mucho yuyu, pero qué lástima de idea desaprovechada…
- Aliens and Alien Societies, de Stanley Schmidt. Al igual que el resto de las guías del escritor de CF editadas por Ben Bova, Aliens and Alien Societies es una gran lectura con la que puedes conocer los fundamentos básicos para poder crear alienígenas creíbles en tus escritos. Hay algunas partes que son bastante áridas pero es un libro con mucha información, que puede inspirarte en más de un sentido.
- Reader Magnets, de Nick Stephenson. Para quien no sepa nada sobre autopublicación y cómo relacionarte con tus lectores, Reader Magnets puede ser una lectura muy interesante para aprender cómo construir tu lista de correo y atraer a los lectores. Para los que ya tenemos algo de experiencia en este campo, es una lectura inútil. A excepción de un par de conceptos, no he encontrado nada en este libro que ya no supiera. Por lo menos ha sido una lectura corta; incluso demasiado, he tardado menos de media hora. Hay libros mucho mejores para los escritores independientes, la verdad.
- Catástrofe en el espacio, de Harry Harrison. Hubo un momento al principio del libro que me planteé incluso dejarlo, porque no me estaba atrapando. Ambientado en plena guerra fría, el libro cuenta cómo los bloques ruso y estadounidense están embarcados en un proyecto común para establecer una estación en el espacio que atrape la energía del sol. Así, la primera parte del libro está dedicada a los politiqueos previos al lanzamiento de dicha misión, denominada de forma muy adecuada Prometeo. Y cuando Prometeo despega… es cuando todo mejora. Frente a esa primera parte lenta y aburrida, el resto del libro se convierte en una carrera contrarreloj en la que los astronautas del Prometeo y el Control de Misión deben intentar solucionar todos los problemas que surgen en la misión, hasta su explosivo final. Una vez completada la lectura, puedo decir que me ha gustado mucho; menos mal que no lo dejé.
- Pitfalls of Writing Science Fiction, de Vonda N. McIntyre. No le di cuatro estrellas en Goodreads porque más que libro, es un librito minúsculo que te leerás en media hora escasa, pero es muy bueno y te servirá para evitar todas las trampas que puedes encontrarte al escribir ciencia ficción. Desde el abuso de la exposición y las palabras inventadas hasta las muletillas más comunes que harán que tu escritura se resienta, pasando por cómo detectar adjetivos inútiles o por qué los nombres impronunciables o estúpidos son mala idea. Merece la pena que le eches un vistazo, y más si puedes conseguirlo en un StoryBundle como hice yo. Pagando por él, creo que no.
- Lucky Starr y los anillos de Saturno, de Isaac Asimov. La serie de ciencia ficción juvenil de Lucky Starr termina con esta novela, en la que el protagonista desbarata los planes de los malvados sirianos y evita una guerra entre la Tierra y sus antiguas colonias en otros sistemas. Para bien y para mal, este libro es puro Asimov. La ciencia juega un gran papel, el argumento descansa sobre un giro que puede sorprenderte o no dependiendo de lo avispado/a que seas, las tres leyes de la robótica son repetidas una y otra vez, los personajes dialogan durante capítulos enteros para explicar las cosas al lector… Con todo, tiene ese encanto irrepetible de la Edad de Oro de la CF, cuando el género estaba comenzando y todo era nuevo y fascinante. Aunque sea solo para transportarse a esa era, las aventuras de Lucky Starr merecen la pena.
- Indie Author Survival Guide, de Susan Kaye Quinn. Muy buena esta guía para el escritor independiente novel, con algunos capítulos realmente brillantes. Me gustaron sobre todo el referido a la necesidad de una declaración de objetivos y de un plan a cinco años vista para los escritores, y el de los tipos de lanzamiento, suave y duro, con ejemplos muy explicativos. Eso sí, me sobra el referente al formato de los libros electrónicos partiendo de Word (No comprendo como una escritora independiente tan inteligente sigue usando ese programa…) y algunas repeticiones innecesarias de contenido entre capítulos. Por lo demás, una guía muy recomendable si acabas de lanzar o vas a lanzar tu primer libro y no sabes qué hacer después.
- Los años oscuros, de Jaime Blanch. Con este libro, Jaime Blanch se aparta un momento de la saga principal y nos cuenta el relato de la caída de Luminion y cómo el planeta pasó de ser un paraíso idílico al lugar peligroso que hemos conocido en el resto de libros. Me ha gustado mucho cómo va desarrollando la conquista de Luminion y cómo nos hace sentir simpatía por los personajes, aunque sepamos que su destino está sellado. Tanto como complemento de la saga, como introducción a la misma o como libro individual, es una lectura muy recomendable.
- Showcase Presents: Legion of Superheroes, Vol.5. VVAA. Este libro es un viaje a los fabulosos años setenta, en los que los cómics DC todavía tenían el encanto de la golden age, pero ya empezaban a mostrar signos de modernidad, y no me refiero solo a las patillas de los personajes. Los diseños de Dave Cockrum y Mike Grell, los dos dibujantes de este tomo, cambian por completo el siglo XXX y dan forma a la que muchos consideran la encarnación por excelencia de la Legión. Evidentemente, este tomo es solo para incondicionales del grupo, pero si eres uno de ellos, disfrutarás como un enano.
- American Badass, de Dale Comstock. El autor, ex boina verda y ex Delta Force, nos cuenta en este libro la historia de su vida y algunas de sus peripecias como militar en los escenarios más calientes del mundo, como Afganistán o Irak. La verdad es que me esperaba algo con menos alma, pero a pesar de todos los defectos que se le puedan sacar al libro, no se puede negar que la personalidad de Comstock se refleja en todas y cada una de sus páginas. Si te interesan las historias reales de soldados modernos, este libro es una buena elección.
- Centauri, un nuevo futuro, de Alberto Meneses. En este libro, Meneses nos muestra que es un autor a tener muy en cuenta. Toda la tensión y emoción de la primera parte se multiplica en esta secuela, que reparte la acción entre las lanzaderas que escapan de la Tierra, los supervivientes que quedan en nuestro planeta y el planeta Centauri, donde no todo es tan seguro como parece. Las peripecias de Randy, Russell y el resto de personajes te mantiene en vilo hasta el final y, sin entrar en detalles, todo termina en una épica batalla que ya quisiera imitar Hollywood. Muy recomendable.
- Patient Zero, de Jonathan Maberry. Confieso una cosa: mi sueño como escritor es conseguir escribir una novela como Patient Zero. Publicada en 2009, en mi opinión es lo más parecido a un blockbuster de Hollywood que puedes encontrarte en un libro. Frenética, fácil (¿para qué negarlo?), con personajes arquetípicos pero que no parecen de cartón piedra y las gotas necesarias de zombies, gore y suspense para hacer una historia prácticamente redonda. Es un best-seller y no tiene reparos en decirlo, pero hace falta saber escribir, y muy bien, para conseguir hacer un best-seller que resulte creíble. Maberry lo ha conseguido no solo con esta, sino con el resto de novelas de la serie, protagonizadas por Joe Ledger, uno de esos personajes tipo soy-el-más-duro-pero-tengo-corazoncito que en unas manos más incapaces habría resultado tan imposible de creer que habrías dejado el libro a un lado. Quizá no guste a todo el mundo, pero a mí me ha encantado en esta primera relectura. Y tengo pensada una segunda dedicándome a estudiar como Maberry logra lo que logra. Así de buena me ha parecido.
- The Black Gate, de Michael R. Hicks. The Black Gate me ha gustado mucho, bastante más de lo que me esperaba. Lo cierto es que la sinopsis del autor lo tenía todo para atraerme: «Te gustará si te gusta Wolfenstein y Lovecraft», y tenía toda la razón. Se trata de un thriller lleno de acción con un proyecto secreto nazi que puede dar la vuelta a la guerra a no ser que el agente infiltrado Peter Miller pueda destruirlo, pero la puerta negra lo cambiará para siempre… Muy recomendable.
- Captain America: The Captain, de Mark Gruenwald y VVAA. Una de las mejores historias de la clásica etapa de Mark Gruenwald en Captain America y un clásico que causó sensación en su época. Steve Rogers deja el uniforme de las barras y estrellas y adopta una nueva identidad para combatir el crimen, mientras que su uniforme pasa a un nuevo y más agresivo Capitán. La confrontación entre ambos es inevitable, aunque ninguno sabe que un viejo enemigo maneja los hilos… Lo leí a trozos en su edición de Fórum de hace años, y es una delicia poder leerlo de una sentada. La Marvel de los 80 en su máximo esplendor.
- Delta Green: Denied to the Enemy, de Dennis Detwiller. Unificar todos los relatos de Lovecraft en una gran mitología y mezclarla con la Segunda Guerra Mundial puede dar para un relato épico, y Delta Green: Denied to the Enemy lo intenta, pero no termina de cuajar. Puede que sea que cuando por fin te identificas con unos personajes, cambiamos de escenario y de personajes; puede que querer juntar en un solo libro los profundos, la Gran Raza y Arthur Jermyn sea demasiado forzado; o puede que simplemente cometa algunos de los mismos defectos de Lovecraft: personajes demasiado pasivos que enloquecen sin poder hacer nada contra los horrores del más allá. En cualquier caso, a pesar de todas estas críticas, tengo que reconocer que lo he terminado y que no me he aburrido en ningún momento, por lo que debo concluir que me ha gustado, aunque en mi opinión peca de querer abarcar demasiado.
- Write. Publish. Repeat. de Sean Platt y Jonny B. Truant. Junto a los libros de Dean Wesley Smith y Kris Rusch, esta guía de Sean Platt y Jonny B. Truant es uno de mis libros de cabecera como escritor independiente. Si quieres abrirte paso en el mundo de la autopublicación, es un libro que hará que te replantees muchas cosas, escrito por gente que está viviendo de lo que escribe. Lo leí por primera vez en 2013, antes de empezar con mi carrera como escritor, y en esta relectura he comprobado que sigue más que vigente. Un libro para leer y releer más de una vez.
- The War Of Art, de Stephen Pressfield. Este es uno de los libros de cabecera que debería tener todo escritor o artista, pues en él se identifica al mayor enemigo que tendrá nunca: la Resistencia. Puede que sea un concepto un poco etéreo, pero todos los que hemos intentado alguna empresa artística sabemos lo real que puede ser y el daño que nos hace. Pressfield nos cuenta aquí cómo conocer a este enemigo y cómo combatirlo; exceptuando algunos capítulos demasiado buenrrollistas, es un libro que te ayudará a descubrir por qué no escribes (o pintas, o compones) y cómo enfrentarte a tus bloqueos. Cinco estrellas.
- Justice, de Alex Ross. Este tomo recopila la serie homónima publicada a lo largo de dos años por DC Comics, que constituye el último gran trabajo de Alex Ross para la editorial. Siendo una obra de Ross, no hay sorpresas en cuanto al dibujo, de la calidad a las que nos tiene acostumbrados. En cuanto al argumento, relata el enésimo intento de los supervillanos del Universo DC por conquistar la Tierra y cómo los héroes de la Liga de la Justicia desbaratan su plan. Es decir, una historia como tantas otras, pero adornada por los dibujos de Ross. Si te gustan, disfrutarás este tomo; si no, ni te molestes en leerlo.
Esas han sido son mis lecturas de 2015: 29 libros de ficción y 24 de no ficción; 4 en papel y 49 en formato electrónico; 5 relecturas y 48 nuevas lecturas; 19 en castellano y 34 en inglés. He superado con creces el reto que me propuse para este año y por eso quiero subir el listón en 2016, poniéndome el objetivo de 55 libros leídos, como puedes ver en el widget de la derecha. Espero conseguirlo, porque es muy cierto que para poder escribir, primero hay que leer, y mucho.
Espero que tu 2016 tenga muchas y buenas lecturas. Mañana habrá nueva entrada con el balance del año 2015. Hasta entonces, ¡feliz lectura!
Ahora mismo estoy con El Marciano y está cumpliendo con mis expecttivas y más siendo un enamorado como soy de Robinson Crusoe.
53 lecturas son un buen de lecturas. Mejor nos iría si todos tuviéramos esa media, pero desgraciadamente no es así.
Me apunto algunas de tus recomendaciones.
Saludos
Creo que terminarás muy contento con El Marciano, David. Para mí, ha sido la novela revelación del año. Me alegro que algunas de las lecturas te hayan llamado la atención y sí, si todos leyéramos más, a este mundo le iría mucho mejor. ¡Saludos!