Liber Quo Vadis

Siguiendo con la tradición de esta bitácora, toca repasar las lecturas de 2016, un año en el que he leído más libros que nunca desde que empecé a llevar la cuenta, setenta y cuatro en total. En orden más o menos cronológico son estos:

1.- Cómo escribir diálogos, de Iria López Teijeiro. Un libro lleno de reglas prácticas y consejos útiles para conseguir mejores diálogos, que te será más o menos útil dependiendo de tu habilidad al dar voz a tus personajes. Incluso si ya tienes experiencia escribiendo y libros publicados puede servirte como guía y referencia para este imprescindible aspecto de tus historias. Si además eres de los que disfruta con los ejercicios prácticos, tienes una buena cantidad en cada capítulo.

2.- What it means to survive, de Lucas Bale. Maravilloso relato breve en el que Bale nos cuenta la historia de un minero en un planeta alienígena y cómo se ve obligado a sobrevivir cuando la nave en la que viaja se estrella en una región inhóspita. Crudo, desazonador y con un final que te deja helado. Simplemente sensacional.

3.- Lifelong Writing Habit, de Chris Fox. En este libro vas a encontrar una serie de consejos y reglas para crear en ti el hábito diario de la escritura. El libro me ha gustado porque está lleno de verdades, de esas tan evidentes que muchas veces las pasamos por alto y me ha recordado por qué en otras épocas era más productivo que ahora: porque tenía hábitos que luego he dejado de lado. Con la ayuda de este libro y de los ejercicios prácticos que contiene (que aunque parezcan una tontería, pueden ayudarte), estoy volviendo a instaurar esos hábitos. Si quieres aprender cómo generar el hábito de escribir, te lo recomiendo.

4.- Smith’s Monthly 19, de Dean Wesley Smith. Este ejemplar de Smith’s Monthly ha estado un poco por debajo del nivel de los anteriores, principalmente por que una historia y la novela de este número son de Poker Boy y no me gusta Poker Boy. Sin embargo, el relato corto está bastante bien, el serial sobre asesinos en un campo de golf es muy bueno y la novela no está mal del todo (siempre que obvie a Poker Boy). Lo siento, Dean, tus historias de superhéroes no tienen nada que con lo que yo considero historias de superhéroes; por lo demás, me gusta cómo escribes.

5.- Seal Team Six de Howard E. Wasdin y Stephen Templin. Muy buen libro que nos cuenta la historia de Howard Wasdin, francotirador del Team Six de los SEAL, desde sus comienzos en el ejército y el duro entrenamiento necesario para ingresar en las fuerzas especiales hasta las operaciones que desarrolló en la operación Tormenta del Desierto y en las calles de Somalia. Recomendable para todo apasionado de la historia militar contemporánea.

6.- Al oeste del Edén, de Harry Harrison. ¿Qué hubiera pasado si los dinosaurios jamás se hubieran extinguido? Esa es la pregunta que da origen a esta novela, en la que una especie reptiliana domina la tierra mientras los mamíferos, entre ellos el homo sapiens, están confinados a las heladas tierras del norte. La colonización de un nuevo continente provoca el conflicto entre ambas especies, que Harry Harrison nos narra de forma magistral a través de Kerrick, un humano criado entre las yilané y el único nexo entre dos mundos. Una historia llena de imaginación que te atrapará sin remedio y que no podrás dejar de leer hasta la última página.

7.- 500 ways to write harder, de Chuck Wendig. Tengo que reconocer que este libro me ha gustado bastante más de lo que pensaba, y mira que el planteamiento no me parecía bueno: una serie de listas con pequeños consejos y reflexiones para el escritor, hasta totalizar las 500 maneras del título. El caso es que uno va leyendo una lista, luego otra, luego otra y al final el humor cachondo de Wendig y sus geniales metáforas te va ganando. Y la guinda te la pone cuando estás terminando; si solo puedes leer una lista para inspirarte, debes leer el apéndice con sus 50 retazos irreverentes de consejos sobre escritura y narrativa. No te arrepentirás en absoluto.

8.- Invierno en Edén, de Harry Harrison. Muy buena continuación de las aventuras de Kerrick y sus amigos, y la lucha entre la humanidad y las yilané. En este libro, Harrison introduce nuevos elementos y personajes que enriquecen el libro y abren nuevas incógnitas sobre esta Tierra tan parecida y diferente a la nuestra. Aunque se cierra de una forma más o menos satisfactoria, quedan cabos sueltos más que evidentes para poder cerrar el libro en una trilogía. CF de la buena, llena de imaginación. Muy recomendable.

9.- Smith’s Monthly 20, de Dean Wesley Smith. Este nuevo volumen de Smith’s Monthly cuenta con una novela completa del género western, así que contaba con todas las papeletas para gustarme mucho. Lo cierto es que me ha gustado, aunque no tanto como pensaba y creo que es porque estoy conociendo demasiado la voz de Dean. Ya he leído varias historias suyas en diferentes géneros y no le noto un cambio de voz pronunciado de un género a otro, cuando cosas como el western o un thriller no tienen nada que ver. Con todo, reconozco que me lo he leído del tirón, me ha gustado y estoy deseando leer el siguiente, eso no se lo puedo negar.

10.- Una vida de pesadillas, de R.L. Stine y Joe Arthur. ¿Quieres saber cómo ha sido la vida de uno de los autores más vendidos de los últimos años? En este libro, R.L. Stine, el autor detrás de los libros de Pesadillas, te cuenta cómo y de qué forma llegó a ser el escritor bestseller que es. Cuando lo leí, estaba cerca el estreno de la película basada en sus libros y fue una de las razones que me llevó a ponerme con él, pero nunca está de más comprobar que la única receta para el éxito es una que todos sabemos y pocos queremos aplicar: trabajar muchas, muchas horas para estar preparados en el momento que se presente la oportunidad. Tan simple y tan difícil como eso.

11.- Regreso a Edén, de Harry Harrison. Con este libro concluye la excelente trilogía de Edén y lo de hace de una manera muy satisfactoria, cerrando todas las tramas pendientes y mostrándonos el destino final de todos los personajes que Harrison ha ido creando durante la trilogía. Poco hay que decir a estas alturas, si te gustaron los libros anteriores debes leer este, que cierra la historia de este mundo alternativo en el que los dinosaurios jamás se extinguieron. En el caso de que no quieras invertir tu tiempo en toda la trilogía, quédate en el primero, pero si quieres la experiencia completa, te aseguro que te no defraudará.

12.- Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury. Un excepcional compendio de ensayos escritos por Ray Bradbury a lo largo de varias décadas, en los que reflexiona sobre la escritura, de dónde vienen las ideas y los fantasmas de su infancia, entre otros temas. De todos los ensayos destaca el que da nombre al libro en el que Bradbury nos da las claves necesarias para escribir sin bloqueos. Un libro muy recomendable para todos los que queremos dedicarnos a esto.

13.- La montaña, de Juan González Mesa. A La Montaña se le pueden sacar algunos defectos, pero lo que no voy a negar es que me lo he leído en dos tardes, así que hay que reconocer al autor la capacidad de enganchar, algo que no tiene todo el mundo. Para mi gusto, hay demasiadas incógnitas que quedan sin despejar, además de algún error que se podría corregir con una segunda edición. Está bien llevar al lector de una página a otra sin que pueda parar, pero al final del camino es necesario que haya respuestas satisfactorias. Además, poco terror hay en la historia para encuadrarla en ese género y el protagonista es absolutamente pasivo; simplemente le pasan cosas sin que él haga nada, tan solo se deja llevar. A favor, hay que destacar la intriga que mantiene al lector en vilo hasta el final para averiguar el origen de las visiones y la ambientación en algunos momentos determinados. No está mal del todo, en resumen.

14.- Breve historia de los gladiadores, de Daniel P. Mannix. He disfrutado bastante de esta breve historia de los gladiadores y he conocido muchos aspectos de los juegos en Roma que me eran desconocidos, desde las naumaquias hasta los bestiarii. El libro de Mannix es una excursión apasionante por uno de los fenómenos más repulsivamente atrayentes de la historia de la humanidad. Si quieres conocer más sobre los que van a morir, es un buen punto de partida.

15.- 2k to 10k, de Rachel Aaron. Este libro es un clásico en el ámbito de la productividad para escritores independientes y lo es merecidamente. Detrás de un título tan prometedor como «De 2000 a 1000 palabras» se esconde un compendio de verdades que sí, son obvias, pero que no todos conocen y mucho menos practican. Con tan solo poner en práctica las tres técnicas que menciona (conoce de antemano qué vas a escribir, escribe aquello que te apasiona, escribe en el momento y lugar adecuado), verás como tu productividad aumenta. Muy recomendable.

16.- En el gélido río del tiempo, de Hilario Gómez Saafigueroa. Si te gustan las novelas históricas con una ambientación cuidada gracias a un buen trabajo de documentación con personajes creíbles enfrentados a las más extraordinarias circunstancias, si te gustan las novelas de ciencia ficción que dan un giro nuevo a un elemento viejo como son los viajes en el tiempo, y si disfrutas intentando desvelar un buen misterio (aunque aquí el autor peca de querer explicarlo todo), tienes que leer este libro. Por si no te has dado cuenta, me ha gustado mucho esta mezcla de ucronía, ciencia ficción y novela histórica y me ha descubierto a un autor hispano que no conocía. Además, tiene uno de los mejores títulos que he visto nunca.

17.- Tropas del espacio, de Robert A. Heinlein. Tropas del espacio es uno de los libros más controvertidos de Robert A. Heinlein, por su visión favorable del ejército y sus fuertes opiniones sobre la ciudadanía y los derechos y deberes que conlleva. Con todo, es una excelente novela ganadora del premio Hugo en 1960, que todos deberían leer y olvidar la película del 96 y todo lo que surgió de ella. Esta historia inició el género de la military sci-fi y ya por ese valor de pionera merece la pena, pero es que es una historia bien escrita que además te hará pensar en conceptos tales como el honor, la lealtad, el sacrificio por la sociedad, cómo educar a nuestros hijos o si es posible la igualdad efectiva entre sexos. Todo ello envuelto en la historia de Johnny Rico y su carrera en la Infantería Movil durante la guerra contra las Chinches. De joven me encantó el libro pero es ahora cuando puedo apreciar todo el trabajo de Heinlein en lo que en apariencia es una novela menor.

18.- El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Desde que el filósofo italiano falleció, tenía ganas de releer su opera prima, con la que tanto disfruté en sus primeras lecturas. Hoy, con bastantes más años, puedo reconfirmar mi opinión de que estamos ante una obra maestra, un libro poliédrico que te descubre nuevas capas cada vez que lo lees y que, como todas las grandes novelas, permite al lector volcarse y encontrarse a sí mismo entre sus letras. Novela de novelas y libro de libros, la historia de Guillermo de Baskerville y Adso de Melk ya está por derecho propio entre las grandes novelas del siglo XX, fruto de las pasiones de Eco por el medievo, la semiótica y los libros, pasiones que se reflejan en cada página. Eco también tiene el honor de ser pionero, realizando un mash-up de géneros entre la novela detectivesca y la narrativa medieval antes de que esas mezclas fuesen habituales. En resumen, un libro imprescindible que te dará más alegrías cuanto mejor lector seas.

19.- Amos de títeres, de Robert A. Heinlein. La ciencia ficción de los años 40 y 50 tiene un encanto especial y no es casualidad que los tres grandes de la ciencia ficción (Asimov, Clarke y Heinlein) hayan publicado buena parte de su producción en ese periodo. Esta novela no es de las más importantes o conocidas de Heinlein; Forastero en tierra extraña, Tropas del espacio o La Luna es una cruel amante son mejores y más famosas. Pero para mí guarda un encanto especial, ya que es de las primeras novelas de ciencia ficción que recuerdo haber devorado. Para mi yo cuasi adolescente, el argumento no podía ser mejor: una invasión de la Tierra por parte de babosas inteligentes del espacio exterior, en un escenario futurista y con un héroe audaz y resolutivo que termina llevándose a la chica. Con los años, descubrí las cazas de brujas del senador McCarthy y la metáfora del peligro comunista, pero la novela nunca perdió para mí ese halo de aventura. Suelo releerla cada cierto tiempo y en cada ocasión me reafirmo en mi opinión. Es la novela con el ritmo más bestial que he leído y aquí no te vale eso de «lo dejo por hoy». Incluso conociendo el argumento casi de carrerilla, me sigue atrapando. Heinlein fue un gigante e incluso sus novelas menores son mayores que mucho de lo que se publica hoy en día.

20.- Called, de Robert J. Crane. He disfrutado mucho con este primer libro de las aventuras de la Guardia del Sur. Me ha gustado la química entre Hendricks y Arch, los dos protagonistas; me he reído con los secuaces demonios, con el villano de película (apropiadamente llamado Hollywood) y con la vaca-demonio; y he quedado bastante intrigado con la trama general. ¿Por qué la pequeña ciudad de Midian se ha convertido en un «punto caliente» para demonios de todo el planeta? ¿Quién es la misteriosa Starling y por qué salva a los protagonistas? ¿Y por qué todos piensan que Arch será responsable del fin del mundo? Un comienzo de serie muy bueno, bastante entretenido y que es un buen modelo a seguir para los que queremos vivir de esto.

21.- Discoverability de Kristine Kathryn Rusch. No voy a repetir lo que ya escribí en mi reseña. Solo que es una lectura (en mi caso, ya relectura) que me parece obligada si quieres vivir de tus libros.

22.- The Multiversity, de Grant Morrison y VVAA. Grant Morrison es un autor que no admite término medio, o te gusta o lo odias, pues es capaz de escribir grandes obras seguidas de pajas mentales que no hay quien entienda. Por suerte, The multiversity es de las primeras. Es una revisión del concepto de las tierras paralelas sobre el que se construyó el universo de superhéroes de DC Comics; es una saga épica en la que mundos vivirán, mundos vivirán y todo cambiará para que todo siga igual; es un catálogo de los mejores dibujantes de la industria, unidos para dibujar a los héroes más grandes de varios mundos; es un metaestudio de las posibilidades del cómic y del género de superhéroes; es Grant Morrison en su máxima expresión.

23.- La sangre de los libros, de Santiago Posteguillo. Me lo he pasado muy bien con la recopilación de anécdotas literarias que ha realizado Santiago Posteguillo, que además también me ha servido un poco para conocer más al mejor autor español de novela histórica de los últimos tiempos. Exceptuando algunas puntadas de política que no vienen a cuento en el libro, es una lectura deliciosa que anima a redescubrir los clásicos de la literatura bajo una nueva luz. Desde luego, a mí ya me ha hecho poner algunos de ellos en mi lista de lectura, unos para leer de nuevo y otros para descubrirlos por primera vez. Recomendado para despertar la chispa de la lectura en ti.

24.- DC Universe: Rebirth, de Geoff Johns y VVAA. No pensaba incluirlo dentro de mis lecturas de este año, porque solo incluyo cómics cuando son de cierta extensión, pero después de leerlo he decidido que lo merece, pues ha logrado algo que no conseguía un cómic de DC (o de cualquier otra compañía) en mucho tiempo. Me ha emocionado. El regreso de ese héroe, uno de mis héroes favoritos de los últimos 30 años, y como vuelve al universo DC, además de todos los guiños e historias plantados por todo el especial han hecho que me emocione y me han devuelto las ganas de leer cómics DC de nuevo. No solo es por el hype, sino porque es el regreso de personajes que me importaron mientras crecía y que en los últimos años habían dejado de ser ellos. Ahora sabemos por qué. Geoff Johns, el guionista que rescató a Green Lantern y ha convertido en éxito cada serie que toca, lo hace nuevo con todo el universo DC. Puede que solo sea un espejismo y esta nueva dirección solo aguante hasta el próximo cambio de rumbo, pero mientras tanto que cuenten conmigo. Sin hacer spoilers, solo diré que en la batalla entre la esperanza y la desesperación, el amor y la apatía, la fe y la incredulidad, yo sé de qué lado estoy. Aunque el otro lado haya sido el primero en ganar un premio Hugo.

25.- El día más largo, de Cornelius Ryan. Un resumen muy completo de lo que fue la Operación Overlord, desde los primeros preparativos hasta el asalto definitivo sobre las playas de Normandía. Me ha gustado mucho que cuente las historias personales de los soldados de ambos bandos, hace mucho más humana aquella batalla. Una lectura sencilla y agradable, muy recomendable para iniciarte en el Dia-D.

26.- The Rational Writer, de Mindy Klasky. Creo que a este libro le sobran tablas y le faltan más experiencias personales de la autora. Hay aspectos que están muy bien como los planes estratégicos y tácticos (que ya había visto en otros libros, pero que aquí están muy bien explicados) y otros que no tienen sentido como crear tablas para llevar la cuenta de ventas e ingresos (hay programas especializados para escritores independientes que te ahorrarán mucho tiempo en eso). Con todo, es una lectura rápida que puede ayudarte a llevar tu carrera de escritor de un modo mucho más racional. Recomendado.

27.- American Rebel: The life of Clint Eastwood, de Marc Elliot. Vaya por delante que me encanta Clint Eastwood el actor y Clint Eastwood el director de cine. Por lo que he leído en este libro, Clint Eastwood la persona no me caería tan bien, pero esa es la magia del cine, ¿verdad? Este libro no es una biografía al uso, sino más bien una recopilación (muy extensa y documentada, eso sí) de entrevistas y datos públicos sobre la vida y carrera de Clint Eastwood, organizados de manera cronológica y sin edulcorar. Quien quiera una biografía en la que el autor opine sobre el biografiado puede buscar otro libro; aquí nos encontramos con la vida y milagros de Clint Eastwood, el último gran actor-director de Hollywood, ni más ni menos. Muy recomendable si quieres saber cómo funcionaba la industria del cine y el star-system de antaño.

28.- The Small Army Strategy, de Srinivas Rao. En este libro corto y directo, podrás encontrar un enfoque diferente a cómo sobrevivir en la economía de la atención. No se trata de conseguir más seguidores o tener más visitas, sino de potenciar a los que ya tienes y convertirlos en tu pequeño ejército. Me ha sorprendido mucho este librito de Srinivas Rao y creo que es bueno que haya alternativas a los técnicas de mercadotecnia habitual. Muy recomendable.

29.- Dentro de mí: Emmo, de Jaime Blanch. Reconozco que no sabía qué esperar de esta novela. Los primeros capítulos no me terminaron de llenar, pero a medida que la historia avanzaba me sentía cada vez más inmerso en las desventuras y problemas de David. No voy a desvelarte nada si te digo que Jaime es un escritor con oficio, capaz de llevar al lector de la mano y contarle una buena historia, pero en este libro se supera haciendo que empatices con los protagonistas sin que te des cuenta y enganchándote de tal manera que no puedes dejar de leer. Hay muchas historias en este libro, no pienses que se limita a David y Mar, y como perdieron el amor y lo volvieron a encontrar. Léelo y descubrirás por qué no puedes odiar a alguien cuando conoces su historia.

30.- Destino Orión, de Alberto Meneses. La nueva novela de Alberto Meneses nos muestra a un autor cada vez más maduro y con más experiencia, capaz de crear un universo lleno de posibilidades con un solo libro. Si eres, como yo, de los que echa de menos la serie de televisión Firefly, vas a disfrutar con este space western que apunta muy buenas maneras y que puede llegar a ser algo muy grande. Totalmente recomendado.

31.- Apolo 13, de Jim Lovell. En estos días de tecnología que casi parece futurista para cualquiera de los que nacimos en el siglo pasado, no está de más recordar que hubo una época no hace tanto en la que no había nada de esa tecnología. Y que con unos ordenadores con menos potencia de cálculo que cualquier móvil de hoy en día, la NASA logró llevar al hombre a la luna, una hazaña todavía más increíble cuando nadie ha sido capaz de repetirla. Apolo 13 no es la historia de esos éxitos, sino de lo que pudo ser su mayor fracaso, y de cómo vivió el mundo y sus protagonistas aquellos tensos días de abril del 70. Todo un viaje a la era dorada de la carrera espacial y una lección sobre cómo lo importante no es la tecnología, sino la determinación. Especialmente recomendado para los fanáticos de la astronáutica.

32.- Writing the novel from plot to print to pixel, de Lawrence Block. Lawrence Block es un novelista con más de cincuenta años de carrera y un buen montón de novelas publicadas, así que merece la pena escuchar lo que tiene que decir. O en este caso, leer lo que tiene que decir. Este libro, una edición revisada y ampliada del original de 1978 explica todo el proceso de escribir una novela desde la idea hasta la página impresa y el pixel de la edición electrónica. Desde la distinción entre novelas e historias cortas y cómo enfocar el inicio de una novela, hasta cómo desenredar nudos argumentales y la mejor manera de enfocar el final, Block nos explica cómo escribir nuestra novela soñada, con abundantes ejemplos extraídos de sus propios libros. Los nuevos capítulos abordan el el mundo de la autopublicación desde una perspectiva bastante lúcida para alguien que confiesa que no quiere prescindir de su agente. En general, una lectura muy instructiva y recomendable.

33.- Stargate SG-1: Sunrise, de J. Frances Crane. Las novelas de Stargate de Fandemonium suelen tener bastante calidad y esta no es la excepción. Una historia sólida, con muchas referencias directas a la cuarta temporada de la serie y firmemente establecida en la continuidad de la misma. Los personajes hablan y se comportan como deberían y cada uno de ellos tiene su propia voz diferenciada, algo que no siempre se consigue en este tipo de tie-ins. ¿El argumento? El SG-1 llega a un planeta inundado por una gran catástrofe climática en el que una casta de privilegiados vive alojados en una gigantesca cúpula, mientras que los parias y los desfavorecidos deben enfrentarse al ardiente sol del exterior. Como no podía ser de otra forma, O’Neill y compañía se las arreglan para solucionarlo todo mientras buscan una mítica tecnología que puede servir de ayuda contra los go’auld. Si te gusta la serie Stargate, sin duda te gustará este libro.

34.- The successful author mindset, de Joanna Penn. Me ha gustado mucho este libro de Joanna Penn, porque aborda algo que no he visto en ningún otro de ayuda para escritores: cómo afrontar todos esos estados de ánimo por los que pasamos los que queremos dedicarnos a escribir, y también los que viven de escribir. Desde los sentimientos de duda y miedo hasta cómo afrontar ese momento en el que piensas que todo lo que escribes no vale para nada, Penn nos cuenta cómo superarlo partiendo de sus propias experiencias como escritora. Un libro que releeré en más de una ocasión, no me cabe duda. Muy recomendable.

35.- Blue collar to no collar, de Wayne Stinnett. El caso de Wayne Stinnett es uno más en esos cientos de escritores de la Nación Kindle que, sin necesidad de tomar al asalto las listas de ventas, se ganan la vida como escritores más que dignamente. En este libro, Wayne cuenta su historia y sus experiencias para llegar a ese punto, reconociendo abiertamente sus carencias y explicando cómo aprovecha sus puntos fuertes. Al principio el libro me pareció un poco pesado y me desilusionó, porque no veía nada que no hubiera visto en otros libros del mismo estilo. Pero la parte final lo vale con creces, con una lección de maestría y sentido común que para sí quisieran muchos «escritores» establecidos. Si quieres descubrir como un camionero pasó a ser escritor a tiempo completo y ganar más de 250.000 dólares al año con sus novelas en solo tres años, tienes que leer este libro.

36.- Estrella Doble, de Robert A. Heinlein. ** spoiler alert ** Esta novela ganó el primero de los cuatro premios Hugo de Heinlein y de forma muy merecida. Le leí por primera vez de joven y lo cierto es que con los años ha perdido parte de aquel encanto; uno se hace mayor y no le gusta que le metan doctrina con cucharadas, como suele hacer Heinlein. Sin embargo, uno de los aspectos clave de la novela sigue manteniendo todo su magnetismo y poder de sugestión, y es la reflexión sobre la identidad. En la novela, el actor Lorenzo Smythe es contratado para sustituir al secuestrado político John Bonforte y cubrir su ausencia en una ceremonia en Marte vital para la seguridad de la Tierra. Lo que empieza siendo un trabajo más se va alargando hasta que al final, después de varias peripecias, el Bonforte original muere y para continuar con el trabajo de este, Smythe debe suplantarlo de manera permanente. Las últimas líneas de la novela son un testamento del Smythe-Bonforte ya anciano, reflexionando sobre sus dos identidades y sus dos vidas. Creo que es un tema muy poderoso. ¿Somos lo qué somos o lo que pretendemos ser? ¿Es más auténtico el Smythe-Bonforte que el Bonforte auténtico (valga la redundancia)? ¿Dónde está la raya entre el actor y el personaje y qué hacer cuando los dos son uno? En definitiva, ¿qué nos hace ser nosotros mismos, qué define nuestra identidad si cualquiera con la suficiente habilidad puede imitarla y mejorarla? Un libro muy recomendable, aunque se nota mucho que está escrito en los 50 y en ese aspecto ha envejecido mal.

37.- Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. Ray Bradbury es (era) uno de mis grandes escritores pendientes y ya iba siendo hora de ponerme al día con una de sus obras cumbre, Crónicas marcianas. Puedo decir que al principio me pareció un libro bastante normalito y soso, pero a medida que iba leyendo relatos y adentrándome en la historia y tragedia del planeta Marte y el planeta Tierra le iba cogiendo el gusto. Creo que el punto de inflexión y cuando empezó a gustarme fue con la historia de la cuarta expedición, cuando ya los marcianos han desaparecido. Me pareció más CiFi frente a las historias anteriores, algunas de ellas protagonizadas por los propios marcianos, que son más de fantasía. Lo cierto es que ahora comprendo las razones por las que este libro es considerado un clásico, y con todo merecimiento.

38.- La dalia negra, de James Ellroy. Los Ángeles de posguerra es una época histórica que me encanta y la culpa es de James Ellroy y su Cuarteto de Los Ángeles. Puede que L.A. Confidential sea el más conocido de esos cuatro libros, pero La Dalia Negra es una versión más pura y destilada del noir en la ciudad angelina. Un crimen horrendo en el que nada es lo que parece, unos detectives de policía humanos y llenos de defectos intentando realizar su trabajo en una ciudad donde la prostitución y el crimen se dan la mano con el cine y lo medios de comunicación, y una trama que te atrapa y te obliga a leer hasta llegar a su agridulce conclusión. Simplemente magistral.

39.- Ready Player One, de Ernest Cline. Había visto muchas críticas positivas de Ready Player One y la verdad es que pensaba que la novela me iba a encantar, y creo que precisamente por tener tantas expectativas simplemente me ha gustado. Con todo, debo reconocer que me la he ventilado en un par de días y que se lee muy bien. La historia de Wade en busca del huevo de pascua tiene su encanto y el futuro que describe Cline es lo bastante distópico para resultar interesante. Pero para mí su fallo está en su mayor virtud: la continua referencia a películas, videojuegos, series y música de los setenta y ochenta. Para un friki como yo, da gusto ver que Max Headroom o Zork forman parte de la trama; sin embargo, por cada uso justificado y con sentido hay una referencia gratuita y eso es lo que me terminó cansando. Por ejemplo, cuando el prota habla de su DeLorean modificado con la luz delantera de KITT y las pegatinas de los Cazafantasmas, una mezcla de referencias que aparece en un párrafo y solo sirve para el onanismo retro, sin aportar nada al argumento. Y así con bastantes más. En mi opinión, sería redonda si no se regodeara en las referencias y se centrara en la historia, pero con todo sigue siendo una buena lectura. siempre que estés dispuesto a entrar en su juego (nunca mejor dicho).

40.- Las cuatro estaciones I, de Stephen King. Esta recopilación de dos novelas cortas de Stephen King contiene dos relatos de los que se han sacado dos grandes películas, Cadena perpetua y Verano de corrupción. Como siempre, la literatura supera al cine y el maestro King nos lleva de la mano con dos historias que te enganchan desde el primer momento. En la primera, Rita Hayworth y la redención de Shawsank, nos cuenta la historia de Andy Dufresne, un banquero injustamente encarcelado en la prisión de Shawsank que incluso en las peores circunstancias jamás pierde la esperanza y el deseo de vivir. En la segunda, Alumno aventajado, asistimos a la historia de Todd Bowden y la relación que entabla con un antiguo nazi, en la que ambos terminarán dominados y fascinados por el otro, y unidos en una espiral de muerte y corrupción. Dos excelentes historias de un maestro de la escritura.

41.- Tesoros Marvel Especial B/N: Shang-Chi Master of Kung-Fu, de Doug Moench y Gene Day. Master of Kung-Fu es una de las series más representativas de la Marvel de los años 70, y en sus mejores momentos la más vendida solo por detrás de Spiderman y Conan. La razón de ello se encuentra en la juventud de unos creadores, Doug Moench y Paul Gulacy, que fusionaron artes marciales y espías en un explosivo cóctel de acción lleno de referencias estéticas y visuales de su época. Pero los 70 pasaron, Gulacy se fue y llegaron otros dibujantes. Gene Day fue uno de ellos y el grueso de su trabajo se concentra en este tomo. Siempre bajo la hábil batuta de Doug Moench, Shang-Chi se enfrenta a terroristas, asesinos y conspiraciones al tiempo que se cuestiona su forma de pensar y trata de recuperar su arte perdido. Todo ello para culminar en el (enésimo) regreso de la muerte de su padre, en un enfrentamiento que será el último para uno de los dos. Los guiones de Doug Moench están a la altura de los mejores de la serie, con momentos preciosistas unidos a intensas escenas de acción, pero la estrella del tomo es el dibujante, Gene Day. Sus composiciones de página son espectaculares y algunas de ellas son auténticas obras de arte que te quedas mirando durante minutos antes de comenzar a leerlas. Cada una de sus viñetas está llena de detalles y las splash-pages del inicio de cada número americano varían entre lo increíble y lo sublime. Además, el blanco y negro del tomo permite disfrutar de sus lápices en todo su esplendor. La etapa de Moench y Gulacy en Shang-Chi es la mejor, pero no es la única. Una muestra de cómo una serie menor puede convertirse en una serie de culto, como muestra su reciente reedición en Estados Unidos en cuatro tomos de lujo. Recomendable 100%.

42.- Getting Things Done, de David Allen. Mira que tenía esperanzas en el famoso método GTD, pero no he podido con este libro. Creo que no es para mí cuando parte de las cosas que explica el autor es cómo organizar tu mesa de trabajo y uno de los consejos es comprar muchas carpetas y si son de colores distintos mejor. Que no se enfaden los defensores del GTD; sé que es un método estupendo que va mucho más allá de eso, pero no va conmigo. Eso sí, me quedo con la perla de la regla de los dos minutos, que sí me ha sido de utilidad desde el primer momento; lo demás, a pesar de mis esfuerzos, no he sido capaz de implementarlo ni creérmelo.

43.- La guarida, de Jaime Blanch y José María Ferreira. Pues salvando las distancias, me ha recordado a la película El día de la bestia, en el sentido de trasladar a nuestra piel de toro una historia que si transcurriera en Washington y los autores tuvieran nombres anglosajones, habría sido un éxito seguro. Pero como transcurre en Madrid y tenemos personajes como Lucas, Alberto o Elena, pues va a ser que no. Y es una pena, porque una vez que superas la primera parte y los autores se deciden a entrar en harina te encuentras en una historia frenética que no por previsible (la identidad del villano se adivina a kilómetros) deja de ser entretenida. Recomendable si te apetece pasar un rato entretenido y quizás un poco de miedo (sobre todo si la lees de noche).

44.- Zen en el arte del tiro con arco, de Eugen Herrigel. No sabía que esperar de este libro, es una de esas lecturas que afronto sin saber qué voy a encontrar y que realizo de vez en cuando. Lo cierto es que me ha sorprendido mucho y me ha hecho pensar sobre el zen y cómo desprenderse de uno mismo. Es muy difícil y requiere muchos años de práctica lograr el arte sin artificio del que se habla en el libro, pero ofrece algo a lo que aspirar y mucho material para pensar. Una lectura breve y muy recomendable.

45.- Defender, de Robert J. Crane. No he sido capaz de acabar el libro. Y eso que Robert J. Crane me gusta como autor y he disfrutado de otros libros suyos, pero de este no. Me gusta que me cuenten historias de fantasía, no una campaña de World of Warcraft o Dungeons & Dragons a la que ni siquiera se molesta en intentar dar algo de profundidad. Se nota que es la primera novela de Crane, porque explica demasiadas cosas y cuenta muy pocas, entre otros fallos de principiante. Lo bueno es que tiene libros mucho mejores, así que me dedicaré a ellos; de esta saga paso.

46.- Barcenas: La caja fuerte, de Marisa Gallero. Estoy seguro de que dentro de unos años, tendremos muchas más versiones ficcionadas de la historia de Bárcenas y el Partido Popular. Aunque este es un libro de no ficción en el que la periodista Marisa Gallero cuenta la historia del ex tesorero popular en sus propios términos, tiene todos los elementos para una buena película de intriga, con engaños, traiciones y corrupciones en las más altas esferas del estado. A estas alturas ya da igual si Bárcenas es inocente o no, si el PP tuvo doble financiación o no; la ficción que resultaría de ellas de seguro sería al menos tan apasionante como la realidad.

47.- Jodía Pavía, de Arturo Pérez-Reverte. Aunque al principio me costó aceptar el lenguaje de la historia, demasiado moderno y lleno de jerga para estar situado en el siglo XVI, una vez que uno se mete en el juego es un relato corto bastante satisfactorio, en el que Pérez-Reverte se despacha a gusto contra nosotros y contra todos. Está bien para un rato de lectura ligera.

48.- Nobody wants to read your sh*t, de Steven Pressfield. Después de escribir el fenomenal War of Art, yo no creía que Pressfield pudiera repetir esa hazaña, pero lo ha hecho. Nobody wants to read your sh*t es un digno sucesor de aquel libro, en el que Pressfield nos cuenta, en un tono más autobiográfico, cómo ha sido su carrera y las cosas que ha aprendido en cada etapa del camino. Frente a otros libros para escritores que se convierten en manuales de las cosas que hay que hacer y las que no, creo que Pressfield ha encontrado una perspectiva fresca y original que nos sirve para aprender al mismo tiempo que nos hace pensar. Recomendable e imprescindible.

49.- You are a writer de Jeff Goins. Un buen libro si estás iniciándote en el mundo de la escritura; incluso si tienes algo de experiencia, todavía podrás sacar algunas enseñanzas útiles. Si ya has publicado uno o dos títulos, hay otros libros que te serán de mucha más ayuda. Lo bueno es que te lo leerás en una tarde, ya que la tercera parte, además, es una pérdida de tiempo. Recomendable si estás empezando o estás planteándote empezar en este mundillo.

50.- Puertas de fuego, de Steven Pressfield. Pocas veces me quedo sin palabras a la hora de describir un libro, pero eso me pasa con Puertas de Fuego. No es solo la historia de la batalla de las Termópilas, es mucho más que eso y me ha emocionado de verdad en varios pasajes. Léelo, no te arrepentirás.

51.- Las 100 vidas de Lazarus Long, de Robert A. Heinlein. En este libro Heinlein da vida a una de sus creaciones más famosas, Lazarus Long, el ser humano más longevo de la historia que, como no podía ser de otra forma, responde a la perfección al ideal heinleniano de hombre multidisciplinar y pionero de la frontera. Además de eso, Heinlein presenta alguna razas alienígenas dignas de mención por su originalidad y lleva a su culminación su gran proyecto de la historia futura. Al final del libro, las bases para la práctica inmortalidad de los personajes han sido asentadas y todo queda listo para retomar a Lazarus en Tiempo para amar, donde Heinlein dará rienda suelta a su imaginación y peculiar estilo. Una lectura sencilla y directa con el encanto de la CF de la Edad de Oro, lejos de la psicodelia y el barroquismo del Heinlein posterior.

52.- Productivity for Creative People, de Mark McGuinness. La mejor forma de describir este libro es como una pequeña joya para gente creativa. Todos los que creamos sabemos lo complicado y difícil que es dedicarnos a nuestra pasión en el ajetreo de nuestra vida diaria y Mark McGuinness nos cuenta en este libro, corto y al grano, varios trucos y consejos para organizarnos mejor y ser más productivos. Todo lo que hay aquí es puro sentido común y un poco de experiencia, pero es que no necesitas más que eso para poder mejorar. Este libro puede ser el empujón que necesitas y a mí me ha ayudado mucho. Muy recomendable.

53.- Infinite Crisis, de Geoff Johns y Phil Jimenez. Seré breve. Infinite Crisis es la secuela de la Crisis en Tierras Infinitas original, y como muchas secuelas, no le llega a las suelas de los zapatos a su predecesora. Demasiadas tramas metidas con calzador y un coloreado que hace más difícil su lectura (sobre todo en su edición original en comic-book) no ayudan tampoco. Se salvan algunos momentos y algunos temas que Johns retomará más adelante, pero Crisis solo hay una, y es la de Wolfman y Pérez. Se puede leer, pero poco más.

54.- Tom Strong, de Alan Moore y Chris Sprouse. Tom Strong es una fascinante vuelta de tuerca al cómic de superhéroes, en el que Alan Moore elimina toda influencia de los universos DC y Marvel e inventa un universo nuevo con firmes raíces en la literatura pulp. En otras palabras, todos los cómics de superhéroes tienen en su ADN a los personajes de la Edad de Oro como Superman y Batman o los héroes con problemas introducidos por Stan Lee en los 60; en cambio, los antepasados de Tom Strong son los personajes clásicos del pulp, desde La sombra, Spider, el Vengador o muy especialmente Doc Savage. La diferencia entre ambas herencias es muy evidente, y Moore juega con ella como un maestro, para darnos una serie de entretenidas historias ejecutadas de forma impecable, tanto en el guión como en el dibujo, con Chris Sprouse haciendo uno de los mejores trabajos de su carrera. Un cómic increíble que deberías leer sin importar tus gustos; seguro que te encantará.

55.- Writing to the point, de Algis Budrys. Una guía directa y al grano para escritores, en la que Budrys te explica cómo construir tus historias y qué tienes que hacer para que estas tengan un mínimo de calidad. Con un estilo conciso y sin florituras, es una guía muy recomendable para todo escritor que quiera ahondar en la base de este oficio, las historias. Muy recomendable para evitar que te pierdas en la forma y te concentres en el fondo.

56.- Break writer’s block now! de Jerrold Mundis. Un librito útil, con consejos para crear un hábito de escritura y poder romper con el bloqueo. Lo que más me ha gustado es cómo establece que es una cuestión mental y las explicaciones que da para ello. No tiene nada especialmente original, pero si no sabes mucho del tema, te será de gran ayuda.

57.- The 5 day novel, de Scott King. Un libro muy interesante sobre planificación y flujo de trabajo para escritores. El experimento de escribir una novela en cinco días en sí está bien, pero lo mejor son los trucos y consejos que da King para preparar el proceso de escritura y cómo administrar tus tiempos y forma de trabajo. En ese sentido, es un libro muy recomendable.

58.- Slash Maraud, de Doug Moench y Paul Gulacy. Cuando fue publicado en su momento por Zinco me gustó, aunque me pareció un cómic muy raro. Releyéndolo después de tanto tiempo, me sigue gustando y ya no lo veo tan raro; Moench y Gulacy crearon una rara avis dentro del mercado americano, con una obra de ciencia ficción que rompe moldes y cuenta mucho más de lo que parece en solo seis números. Aunque sigue chocándome la voz del narrador en presente y algunos conceptos muy trillados, como el mismo protagonista, la inmensa imaginación que destila cada una de sus páginas lo hace una lectura muy recomendable. Si lo encuentras, no lo dudes, léelo.

59.- OMAC, de John Byrne. Creo que esta fue la última gran obra de Byrne en cualquiera de las dos grandes, antes de que se retirara a la publicación en otras editoriales y es una pena, porque aquí tenemos a un Byrne que usa todo lo que ha aprendido como escritor y dibujante para entregarnos una entretenida historia de viajes en el tiempo con el OMAC creado por Kirby de protagonista. Byrne no invalida la serie de Kirby, sino que usa el artificio del viaje en el tiempo para hacer su versión compatible con la del Rey. El resultado es una historia muy entretenida que demuestra que cualquier personaje puede dar buenas historias, por ridícula que pueda ser su premisa.

60.- Expertología de Andrés Pérez Ortega. Hace tiempo que sigo a Andrés Ortega en la web por lo que mucho de lo que dice en este libro no me pilla de sorpresa. Aun así, es un muy buen manual para poder destacar en tu profesión, con consejos y ejercicios con los que podrás comenzar a convertirte en el experto de referencia. No hay ninguna receta mágica, solo trabajo y sentido común, algo que no abunda mucho por ahí. Solo por eso, ya merece la pena que lo leas.

61.- ¿Quién anda ahí? de John W. Campbell. Nos encontramos ante una historia muy especial, no solo por ser la base de la magnífica The Thing de John Carpenter (y antes que eso, de El enigma de otro mundo), sino por ser un estupendo relato de uno de los responsables de la edad de oro de la ciencia ficción. Antes de que Campbell propulsara el género a los cielos como editor, escribió joyas como esta. Muy recomendable.

62.- El alguacil de Carlos Pérez Casas. Me ha sorprendido esta novela, y mucho, con su tratamiento de los personajes, con su cuidada ambientación y lenguaje, y con el pequeño y denso microcosmos que el autor crea en unas pocas páginas. Te sentirás como un habitante más de Lacorvilla mientras asistes al feudo mortal entre Jimeno y Sancho el Negro, y su fatal desenlace. Gran historia, no dudes en leerla.

63.- Breve historia de Gengis Kan, de Borja Pelegero. Buen libro para introducirte en la historia del conquistador mongol y una lectura amena para comprender cómo llegó a formar el imperio más grande conocido. Muy didáctico y de agradable lectura; eso sí, debes tener cuidado para no perderte entre todos los pueblos de la estepa y sus lenguajes.

64.- Stages of a Fiction Writer, de Dean Wesley Smith. Hay algunos puntos muy interesantes en este libro sobre las fases por las que pasa un escritor profesional. Por mi parte creo que debo estar entre la fase dos y la tres, así que toca trabajar mucho para seguir aprendiendo y escribiendo. Una lectura concisa y al grano, recomendable.

65.- How to make a living with your writing, de Joanna Penn. Puede que muchas de las cosas que dice Joanna Penn en este libro sean un poco de perogrullo, pero a la vista está que muchos que aspiran a vivir de lo que escriben ni las toman en cuenta, así que no deben ser muy evidentes. Una buena lectura que a mí me ha servido para plantear y organizar mi carrera de escritor en el medio y largo plazo. Muy recomendable.

66.- La bestia estelar, de Robert A. Heinlein. Las novelas juveniles de Heinlein siempre son mucho mejores de lo que puede parecer y esta no es la excepción. La historia de Lummox y su vida en la Tierra como mascota hasta que es forzada a reintegrarse a la raza a la que pertenece es imaginativa, entrañable y llena de aspectos geniales (como la Dirección de Asuntos del Espacio, que precedió en varias décadas a los MIB). Muy recomendable, incluso a pesar de algunos aspectos que han envejecido mal (como el tema del tabaco o el retrato que hace de las mujeres).

67.- Weinberg on writing, de Gerald M. Weinberg. Lo siento, pero el método del campo de piedras de Gerald Weinberg no es adecuado para mí, ni le veo utilidad para la escritura de ficción. Hay algunos puntos destacados en todo el libro, pero en general no le he visto ninguna utilidad. Por supuesto, ese es solo mi punto de vista, el tuyo puede variar.

68.- Killing the top ten sacred cows of indie publishing, de Dean Wesley Smith. Si el primer Killing the top ten sacred cows fue uno de los libros que más me impulsó a escribir, como conté en mi reseña, esta segunda entrega sube el listón y afronta el lado económico de este negocio (porque es un negocio, si te lo tomas como un pasatiempo no necesitas leer este libro). Hay muchos buenos consejos encerrados en este libro, que recomiendo a todo escritor independiente que quiera ganarse la vida escribiendo. Me quedo con la necesidad de pensar a largo plazo y escribir siguiendo tus impulsos artísticos y no las tendencias del mercado. Viniendo de un escritor con cuarenta años de experiencia en todos los campos de la publicación tradicional e independiente, creo que esos consejos tienen mucho más valor. Una lectura absolutamente recomendada

69.- JLA/Avengers, de Kurt Busiek y George Pérez. Este cómic es el fin de una época, en la que los superhéroes no dominaban ni la gran pantalla ni la pequeña pantalla y en la que los fans disfrutábamos con estos cruces entre compañías que hoy son imposibles ya. Demasiados intereses detrás de unas franquicias que explotar en el cine. Pero por suerte nos queda este JLA/Avengers, realizado con amor y maestría por dos artesanos del noveno arte como Kurt Busiek y George Pérez. Aunque el guion de Busiek tiene méritos y muchos (como saber usar la rica historia de ambos grupos para conformar esta épica historia), el que se lleva la atención es Pérez, el único dibujante posible para este crossover. No te quedes solo en la etiqueta de dibujante de multitudes (aunque es cierto que nadie lo hace como él), descubre la composición que hace en cada página, los encuadres y como te lleva sin esfuerzo a donde él quiere. Además, Pérez es el único dibujante que es capaz de que reconozcas a un personaje tanto de uniforme como vestido de paisano, otorgando a cada uno un rostro diferenciado y único. Puede haber dibujantes mejores, pero nadie dibuja mejores superhéroes que George Pérez. Cinco estrellas es poco.

70.- La reina de Luminion, de Jaime Blanch. Hacía tiempo que no visitaba Luminion y la verdad es que ha sido como reencontrarse con viejos amigos: Gabriel, Briser de Lance, Nalia, Dfeir y todos los demás personajes que luchan por su vida en un planeta dominado por la maldad. Después de cuatro libros, la trama va encaminándose a su recta final. Sin hacer mucho spoiler, diré que los héroes logran ganar en una importante batalla de la guerra y consiguen una pieza clave para liberar el planeta. Puede que el principio sea un poco flojo, pero lo achaco al tiempo que he pasado alejado de esta saga, porque la segunda mitad del libro ha sido una lectura veloz y trepidante. A la espera del último libro, con ansías.

71.- El último planeta, de Alberto Meneses. Con El último planeta, Alberto Meneses está creando una nueva saga de ciencia ficción que nada tiene que envidiar a las grandes del género. La clave de todo está en sus protagonistas, humanos con debilidades y deseos que deben enfrentarse a situaciones que les superan y que hacen que nos pongamos de su lado. Por supuesto, también es muy importante el trabajo realizado para la creación de este nuevo universo, que mezcla lo mejor de la CF con el mejor western. Deseando leer la tercera parte.

72.- Hijos de Centauri, de Alberto Meneses. Una digna conclusión de la trilogía, en la que vemos cuál es el destino final de la raza humana en Centauri. Alberto Meneses sigue desarrollando su estilo, plagado de acción, intrigas, romances y personajes cercanos y tridimensionales. Aunque en algunos momentos te huelas por dónde va a a ir la historia, no deja de ser un libro muy entretenido que te tendrá enganchado hasta el final. 100% recomendable.

73.- The Science Fiction Professional, de Mike Resnick. Una buena recopilación de columnas de opinión de Mike Resnick publicadas a finales de los 90 en los que responde las dudas reales de aspirantes a escritor profesional. No es un libro dedicado al tema de la escritura sino a la profesión en sí y cómo ganarse la vida escribiendo. Aunque en algunos aspectos ha envejecido muy mal, Resnick mantiene las columnas originales y las actualiza con apuntes referidos a los desarrollos de los últimos años, especialmente la autopublicación y el auge del libro electrónico. Muy interesante y muy revelador también.

74.- Deep Work, de Cal Newport. Estoy profundamente impresionado por este libro, que parece haber aparecido en el momento justo de mi vida cuando más estoy preocupándome de organizar mi modo de trabajo y aprovechar al máximo el tiempo que puedo dedicar a la escritura. Me ha encantado y estoy deseando poner en práctica todos los consejos y reglas que aporta Cal Newport. Ya solo por haberme ayudado a definir mis objetivos personales y profesionales y las habilidades que debo desarrollar para obtenerlos ha merecido la pena. Si te encuentras en una situación parecida a la mía, ya estás tardando en leerlo.

Y estas son mis lecturas del año, al menos aquellas que he ido reseñando en Goodreads. Setenta y cuatro libros en total; cuarenta en castellano y treinta y cuatro en inglés; cincuenta y cinco nuevas lecturas y diecinueve relecturas; setenta y cuatro lecturas en digital y ninguna en papel. Como ves, 2016 ha sido un año rico en lecturas, y espero que 2017 lo sea todavía más, pues ya sabes que si no lees mucho es difícil que tu escritura sea buena. Y si tuviese que destacar uno de todos estos libros sería el último que leí en el año, Deep Work, del que te hablaré en una reseña más extensa este próximo viernes.

Hasta entonces ¡feliz escritura!