Un año más, aprovecho los primeros días del año para compartir las lecturas del 2017 que acaba de terminar. Aviso que es una lista bastante larga, así que no te asustes. Hecha la advertencia, y sin más preámbulos, esto es lo que he leído en 2017:
1.- So Good They Can’t Ignore You, de Cal Newport. Tengo sentimientos encontrados con este libro de Cal Newport. Por un lado, creo que tiene enseñanzas muy valiosas y que pueden aplicarse al trabajo de forma muy directa, entendiendo trabajo por todas las tareas que uno hace para planear su vida y su carrera a largo plazo. En ese sentido tengo que releerlo con calma, pero estoy seguro de que voy a aplicar más uno y más de dos conceptos. Por otro lado, me parece que su premisa es errónea: esa premisa dice que el consejo de seguir tu pasión es un mal consejo y que puede llevarnos a un camino de frustración y fracaso. No estoy de acuerdo y creo que la pasión, que te guste lo que haces o lo que quieres hacer, es un elemento muy bienvenido en tu carrera, pero siempre que no te ciegue. Creo que Newport fuerza un poco sus argumentos para desechar la pasión como motor, cuando no es necesario hacerlo. Basta con que no sea tu único elemento motor y que esté acompañado por otros como el conocimiento y la experiencia, lo que Newport llama career capital. Cuando juntas ambos elementos, es cuando tienes una combinación ganadora, no es necesario desdeñar la pasión desde el inicio. Quitando ese aspecto, el libro me ha gustado mucho, tanto como para darle cuatro estrellas. Muy recomendable, incluso si su premisa está un tanto forzada.
2.- El mundo de hielo y fuego, de George R. R. Martin y otros. A falta de nuevos tomos de Canción de hielo y fuego que llevarse a la boca, este monumental tomo sirve para saciar nuestras ansías, aunque sea mínimamente. Se trata de una historia ficcionada de los Siete Reinos y todas las demás tierras del mundo conocido, aderezadas con la historia de los reyes dragones y cómo modelaron Poniente. Recomendado para los fans que hayan leído los libros, ya que si solo has visto la serie, vas a estar bastante perdido.
3.- Self-Publisher’s Legal Handbook: The Step-by-Step Guide to the Legal Issues of Self-Publishing, de Helen Sedwick. Dentro del mundillo de la autopublicación hay muy poca bibliografía sobre los aspectos legales que debes conocer: derechos de autor, propiedad intelectual, plagios, difamaciones, uso de imágenes en tu blog o cómo deducir impuestos de tus gastos, entre otros muchos temas. Aunque esta guía está limitada al mundo anglosajón, es muy válida para iniciarte en estos aspectos y plantearte estrategias para ir solucionándolos. Muy buena, aunque para los autores de habla hispana solo servirá como referencia y punto de partida.
4.- How to Negotiate Anything, de Kristine Kathryn Rusch. Un libro conciso y directo al grano, en el que podrás aprender qué necesitas para ser un buen negociador. Me gusta el estilo de Kristine Kathryn Rusch, muy didáctico y no exento de cierta socarronería, y este título es una buena muestra de cómo afronta un tema en principio complicado, como es el arte de la negociación, y lo resuelve de manera notable. Desde luego, a mí me ha servido en una negociación reciente sobre una licencia para uno de mis libros, así que puedo atestiguar que funciona.
5.- El fin de la eternidad, de Isaac Asimov. Este es uno de los pocos libros que me quedaban por leer del maestro Asimov y la verdad es que no desmerece ninguno de sus otros títulos. Su inconfundible estilo no da para engaños, es una prosa desnuda y utilitaria que cumple con su función y está por completo subordinada a la historia. Y la historia sigue con el patrón del buen Asimov, mostrándonos un punto de vista para luego darle un giro y luego otro más, haciendo que el lector recuerde solo entonces las pistas que le dejó en el camino. En este caso, se trata de una ambiciosa historia de viajes en el tiempo en el que el buen doctor se atreve hasta a responder a la paradoja del abuelo, metiendo un alegato a favor de los viajes espaciales por en medio. Muy recomendable.
6.- Las cuatro estaciones II: otoño e invierno, de Stephen King. Stephen King no defrauda e incluso cuando no está a su mejor nivel, sus relatos se encuentran muy por encima de la competencia. En estos dos relatos que cierran el ciclo de las cuatro estaciones, el maestro del horror nos deleita con una historia con un fuerte componente autobiográfico («El cuerpo» en la que se basó la película «Quédate conmigo») y otra con un pequeño toque sobrenatural, nunca explicitado, pero muy patente sobre todo al final («El método de respiración»). En ambos casos, son lecturas puramente King, con todas sus virtudes y todos sus defectos. Muy recomendable, especialmente para adentrarte en el universo del maestro del terror.
7.- Meditaciones, de Marco Aurelio. En pleno siglo XXI, resulta reconfortante (y también un poco deprimente, para que engañarnos) que reflexiones escritas por un emperador romano hace casi dos mil años sigan vigentes y puedan aplicarse a la vida moderna. Así ocurre con estas Meditaciones de Marco Aurelio, un referente del estoicismo que encierra muchas verdades que sería bueno que leyeras. Es casi imposible elegir una meditación entre todas las que nos regala el emperador romano, pero si tuviera que hacerlo, me quedaría con esta, la primera del libro V, de la que te cito el principio: «Por la mañana, cuando sintieses pereza al levantarte, piensa: Yo me levanto para cumplir con los oficios propios de un hombre. ¿Me desazonaré, pues, si voy a ejecutar aquello para lo que nací, para lo que vine al mundo? ¿A esto fui formado, para arrellanarme en la cama, caliente entre mis cobertores?». Una lectura totalmente recomendable.
8- Depths, de Robert J. Crane. La saga de la Guardia del Sur coge velocidad con esta historia que te desagradará y fascinará a partes iguales. Esta fantasía urbana no es para todos los públicos, pues contiene buenas dosis de gore y sexo muy mezclados, debido a la naturaleza repugnante del antagonista, y hasta ahí puedo leer sin soltar spoilers. Eso sí, la historia avanza y se añaden nuevos personajes al elenco, mientras nuestros protagonistas buscan el modo de evitar que la ciudad de Midian desaparezca de la faz de la tierra a causa de una invasión demoníaca. Muy entretenido y recomendable, pero nada apto para mentes sensibles.
9.- Corrupted, de Robert J. Crane. Con este tercer libro ya me he enganchado irremediablemente a las desventuras de la Guardia del Sur. Aunque me sobran unas cuantas referencias pop metidas con calzador, el excelente desarrollo de los personajes y la trama frenética ha hecho que devore el libro y me haya comprado los dos siguientes al momento. Una lectura muy muy entretenida, quizá no muy original, pero muy bien escrita y muy bien narrada. Me ha encantado.
10.- Total Recall, de Arnold Schwarzenegger. Para todos los que crecimos en los 80, la figura de Arnold Schwarzenneger fue una referencia constante en incontables y míticas películas de acción: Conan, Terminator, Depredador, Desafío total… Pero Arnold es mucho mas que un actor, y en su autobiografía nos cuenta su vida desde la pobreza de su infancia en Austria hasta su etapa como gobernador de California. Como toda autobiografía autorizada, este libro se fija mucho en las luces pero no tanto en las sombras de su carrera, que también las hay, como su uso de esteroides en la competición o su infidelidad. Sin embargo, las luces son lo más destacado de la carrera de Arnold, un hombre que desde muy joven estuvo bajo los focos y que triunfó y llegó a lo más alto en tres mundos muy distintos: el culturismo, el cine y la política. En este libro, Arnold nos cuenta con pelos y señales como lo consiguió; las lecciones que podemos sacar de su vida son todo un ejemplo para cualquier persona en cualquier ámbito y por eso merece la pena que leas este libro.
11.- Unearthed, de Robert J. Crane. Parece que con este cuarto libro, se cumple un ciclo en la guardia del sur; sin spoilers, diré que la ciudad de Midian atraviesa su mayor crisis demoníaca hasta la fecha y que sobrevive a ella con nuevos aliados para Hendricks y Arch. Aunque me gusta ver cómo aumenta el número de miembros de la Guardia del Sur, veo que tienen unos roles demasiado estereotipados: luchadores cuerpo a cuerpo, tiradores, sanadores… espero que Crane no siga por ese camino, porque no quiero que convierta esta serie en una campaña de D&D. Ya tiene la serie de Santuario para eso, que no fastidie esta. La verdad es que es esa estandarización del grupo la que me he ha hecho dejarlo solo en cuatro estrellas. Yo también tengo un background de juegos de rol y me encantan, pero de ahí a crear de manera cada vez más descarada una compañía con todos las clases de personaje hay un abismo. Me encanta Southern Watch, ojalá se calme un poco el ansía de ejercer de máster del autor. Por lo demás, simplemente genial.
12.- Los senderos ocultos de los dioses, de Hilario Gómez Saafigueroa. Es un buen libro, pero se nota que es anterior a En el gélido río del tiempo, bastante mejor escrito. En este se abusa demasiado de las explicaciones científicas (usando mucho el cliché de «como ya sabrás»). A su favor, tiene un giro en el medio de la historia que no me esperaba en absoluto y una gran construcción de ucronía, aunque abuse también de las explicaciones. Con todo, me ha gustado.
13.- Puerta al verano, de Robert A. Heinlein. El maestro Heinlein nos trae una historia de viajes en el tiempo que no es lo que parece a simple vista. Tiene todos los elementos típicos del autor, como el amor por la ingeniería, el protagonista autosuficiente y resolutivo y una trama que se complica según avanza, pero no está a la altura de sus otras grandes obras. Como amante de los gatos, he disfrutado mucho con Pet, y me gusta el mismo concepto de la puerta al verano. En conjunto, una lectura rápida y amena, aunque no deje mucha huella.
14.- El paso de los milenios, de Isaac Asimov y Frank White. Un resumen de la historia de la humanidad milenio a milenio a cargo de uno de los grandes de la ciencia ficción. En períodos de mil años, Asimov y su coautor Frank White te explican los avances que han llevado a la raza humana al punto en que se encuentra hoy día, contextualizando y prestando atención a todos los lugares en los que surgió y creció la civilización. Una guía sencilla con una perspectiva original para hablar de historia universal.
15.- The obstacle is the way, de Ryan Holiday. Este libro es una guía bastante completa para introducirse en el estoicismo y cómo sus enseñanzas pueden adaptarse a la vida diaria del siglo XXI. Me ha gustado porque ayuda a poner los problemas en perspectiva y descubrir una vez más que lo que pensamos que es único ya le pasó a otros hace miles de años. Muy recomendable para que puedas reconfigurar tu manera de pensar.
16.- The Every Day Novelist: Business 101, de J. Daniel Sawyer. Un libro muy corto que puedes ventilarte en una tarde y que te cuenta unas cuantas verdades sobre el negocio de la escritura. Muchas de ellas las puedes haber visto en otros sitios y otras son perogrulladas, pero nunca está de más refrescarlas. Además, encontrarás algunas perlas ocultas que por sí solas justifican el libro. Recomendable, en todo caso.
17.- Drawing Out the Dragons, de James A. Owen. Una lectura simplemente genial en la que James Owen relata los obstáculos que ha tenido en la vida y cómo ha logrado superar cada uno de ellos. No se trata de un libro de autoayuda, sino de un recordatorio de unas simples y sencillas verdades que todos olvidamos, como que nadie puede detenernos salvo nosotros mismos. No hay circunstancia ni obstáculo que pueda derrotarnos si nosotros lo decidimos así. Tan simple como difícil, esta es la gran enseñanza de este libro. Recomendable para todo el mundo, sea cual sea tu objetivo en la vida.
18.- Legion, de Robert J. Crane. A medio libro, estaba pensando que era muy flojo y que Robert se había pasado con las referencias culturales y subculturales (hay un momento que parece un concurso a ver quién dice la referencia más friki), pero entonces llegamos a la segunda mitad y joooder, que cambio. No voy a dar spoiler, solo diré que es el día más largo para la Guardia del Sur y que no todos saldrán con vida. Además, el demonio villano de este libro pasa de ser una amenaza que parece un poco tonta a algo bastante aterrador, que cambia por completo el statu quo de la serie. Como decía, a medio libro pensaba que ya no seguiría con ella; ahora que lo he terminado, ardo en deseos de que Robert publique la sexta parte. Muy muy bueno.
19.- Marketing For Writers Who Hate Marketing, de James Scott Bell. Estoy dividido con este libro. Por un lado tiene capítulos y conceptos geniales, y por otro da consejos que parecen sacados directamente de 2010, como aprovechar los días gratis de Amazon, una práctica que ya no influye en los algoritmos desde hace bastante tiempo. En cualquier caso, es una lectura corta y directa al grano, que te explica cuál es tu mejor herramienta de marketing (la escritura), los elementos de marketing pasivo que deben preocuparte (tu portada, tu descripción, tus primeros capítulos, tu precio), la importancia de tu lista de correo (aunque en este capítulo se queda muy corto) y cómo debe ser tu web, entre otros aspectos. Si estás empezando en esto, te va a ser muy útil para no caer en la trampa del marketing.
20.- Migraña, una pesadilla cerebral, de Arturo Goicoechea. Como esposo y padre de mujeres migrañosas, ha sido una lectura muy esclarecedora y confío en poder aplicar los conceptos que se enseñan en este libro a sus casos. Pero incluso no teniendo migrañas, es un libro muy interesante sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, estructurado como el diálogo entre un médico y su paciente, por lo que es una lectura muy amena.
21.- Escribir ficción, de Gotham Writers’ Workshop. Un libro muy bueno para los aspirantes a escritor que quieran darse a conocer a través de la ficción literaria. Si te dedicas como yo a la ficción de género, también hay muchas enseñanzas que puedes extraer de sus páginas, aunque no te será tan útil como el manual de Orson Scott Card, por ejemplo. Sin embargo, de todos los libros se aprende, aunque sea para comprobar que no caminan por el mismo camino que estás siguiendo.
22.- Flores para Algernón, de Daniel Keyes. No importa cuántas veces lea esta obra maestra de la literatura, que sigo emocionándome como si fuera la primera vez. Puede que sea la mejor obra de CF para mostrar a aquellos que no han leído nunca CF, y yo se la he recomendado a más de uno para que descubra lo que puede dar de sí este género. Una historia maravillosa, redonda, con una ejecución magistral y una profunda carga emocional que te pone literalmente en la piel de Charlie Gordon. Cinco estrellas es poco.
23.- Misery, de Stephen King. Un gran libro del maestro Stephen King, en el que vemos que ocurre cuando un escritor de novelas románticas sufre un accidente y es rescatado por una enfermera admiradora de sus novelas, que también es una asesina psicótica. Después de leer este libro, espero que ningún escritor se queje de que lo pasa mal al escribir sus obras.
24.- 11,4 sueños luz, de Nicholas Avedon. Muy buena novela, especialmente tratándose de la primera obra publicada del autor. Personajes tridimensionales, una trama entretenida y suficientes incógnitas para hacerte pasar de un capítulo a otro. El único fallo que le veo es que mezcla demasiados estilos y que no tiene nada que ver con lo que promete en la descripción. De «novela distópica y oscura» solo tiene el primer tercio; en cuanto introducen el mundo virtual, la distopia y la oscuridad dejan paso a una novela CF de aventuras, con visos de transformarse en una space opera al final. Mucha mezcla, en mi opinión, aunque no le quita ningún mérito ni la hace menos recomendable.
25.- El gran desierto, de James Ellroy. El universo creado por James Ellroy en su Cuarteto de Los Ángeles crece un poco más con este El Gran Desierto, en el que conocemos más de la personalidad de Dudley Smith y la historia de Buzz Meeks, a quienes veremos en los siguientes libros de la serie. En este, volvemos a tener un asesino psicópata, que los miembros de la policía de L.A. deben atrapar mientras los protagonistas se ven envueltos en una caza de comunistas dentro del mundillo de Hollywood. Me encanta este Los Ángeles de posguerra y como Ellroy retrata aquella época. Como el resto de la serie, un clásico.
26.- 1001 Sci-fi Writing Prompts, de Christina Escamilla. Una recopilación de 1001 ideas para escribir ciencia ficción bastante entretenida y muy inspiradora. Con todo, debo ser muy exigente, porque al final me he quedado solamente con cuatro de las mil y una. En tu caso, ¿quién sabe?
27.- Writing Fight Scenes, de Marie Brennan. Una guía breve y directa al grano sobre cómo escribir escenas de lucha convincentes. Me ha gustado que use muchos ejemplos para ilustrar sus argumentos y que la autora la enfoque desde el punto de vista del escritor en lugar del luchador. Como bien dice, no necesitas saber pelear para crear una escena de pelea convincente, basta con saber evocar los puntos clave. Si quieres saber cómo, te recomiendo que la leas. Muy recomendable.
28.- The Longest Kill: The Story of Maverick 41, de Craig Harrison. Este libro es un libro muy crudo. Desde la parte inicial en la que vemos la infancia y adolescencia disfuncional de Craig Harrison hasta su ingreso en el ejército, su entrenamiento como francotirador y la brutalidad sin razón de la guerra en los Balcanes, Irak y Afganistán, no hay nada edulcorado. Todo lo que hay aquí está en crudo, incluyendo el colapso final del protagonista y su retirada forzosa del ejército. Que sea el francotirador que haya realizado el disparo letal a mayor distancia es una anécdota frente a los horrores de la guerra, de los que hay no pocos en este libro. Muy recomendable para no limitarse a una visión romántica de la guerra o el ejército.
29.- Successful Self-Publishing, de Joanna Penn. Una guía corta y concisa en el que Joanna Penn te guía a través de todos los pasos para autopublicar tu libro. Si tienes experiencia, te servirá como recordatorio y repaso; si no la tienes, es un excelente título con el que aprender los fundamentos básicos de la autopublicación.
30.- Plataformas de publicación digital: Ventajas y desventajas, de Valentina Truneanu. Este libro llena un hueco en el panorama bibliográfico español, porque hasta hoy no había una buena guía de las diferentes plataformas de publicación digital. Con este título, tanto el lector curioso como el escritor independiente puede conocer todas las peculiaridades de cada plataforma y decidir por sí mismo si le conviene o no. No se lleva las cinco estrellas porque hay alguna plataforma en español que no está en el libro, pero confío que en próximas ediciones la autora solucione esa carencia. En resumen, un libro muy recomendable; ya me hubiera gustado a mí tener una referencia como esta cuando empecé a publicar.
31.- Work Smarter Not Harder, de Timo Klander. Un libro conciso y lleno de pistas para aumentar tu productividad. No hay nada que no haya en otros libros de productividad, pero viene bien refrescar estas ideas para que entren en la mollera. Le sacarás mucho si es el primer libro del estilo que lees.
32.- The Story Grid, de Shawn Coyne. Las cosas claras, Story Grid es un libro muy bueno, que ofrece un mecanismo claro y replicable para poder construir una historia decente o detectar los fallos en una historia ya escrita. Tomado como un curso de edición, es una inversión segura pero Story Grid no es una lectura muy adecuada para escritores noveles, porque puede hacer que se pierdan en los detalles (los elementos de la historia) en lugar de ocuparse del conjunto (terminar su maldito libro). Creo que este título está indicado a aquellos escritores que ya han dejado de preocuparse tanto por las palabras y comienzan a interesarse por la historia y cómo atrapar al lector. Y si eres capaz de entender esa distinción, es señal que de que puedes sacar provecho de este libro.
33.- Productivity For Indie Authors, de David Lee Martin. Un libro que empieza bien, se vuelve regulero y termina mal. Hay algunos buenos consejos y prácticas motivadoras a lo largo del libro, pero todo eso queda en nada cuando una de las prácticas que examina es contratar a otros escritores para que escriban tu libro. Lo siento, pero eso no va conmigo, por mucho que el autor lo justifique. Suerte que lo compré en la promoción de lanzamiento; si hubiese pagado su precio actual, me sentiría estafado.
34.- El rostro de la venganza, de Alberto Meneses. Con este libro, Alberto Meneses cierra el primer ciclo del nuevo universo de ficción que ha creado, un mundo lleno de posibilidades y que termina en un momento simplemente genial. Con todo lo buena que es esta trilogía, todavía hay muchas más historias que contar con el destino de Anabel y la humanidad en la lucha contra los navajos. Si quieres asistir al principio de algo muy grande, ya estás tardando en leer El ocaso de los dioses.
35.- El legado de Luminion, de Jaime Blanch. Después de mucho tiempo y muchas páginas, la saga de Luminion llega a su fin en esta quinta entrega, en la que Jaime Blanch cierra todos los cabos sueltos de la historia y la lleva hacia su inexorable conclusión. Puede que el final no agrade a todo el mundo, pero yo lo he encontrado bastante satisfactorio. Sí, también puede que sea un poco acelerado, sin embargo no es artificial y surge de forma natural de todo lo planteado en libros anteriores. Se podría haber explayado más, pero habría sido un alargue innecesario. Un gran final para una gran saga, y lo mejor es que los próximos libros del autor solo pueden ser mejores.
36.- The Sixth Gun: Cold Dead Fingers, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Este fue el primer trabajo que leí de Cullen Bunn y la verdad es que puso el listón muy alto. Ahora que por fin tengo los últimos volúmenes en mi poder, me he embarcado en una relectura y la verdad es que este primer volumen sigue siendo simplemente genial. La presentación de las seis armas, de Drake Sinclair, el general Hume y Becky Montcrief se hace en unas pocas páginas y el lector se familiariza con ellos muy rápidamente, disfrutando de un salvaje Oeste como nunca antes se había visto. Un libro lleno de acción y imaginación que da inicio a una serie muy, muy buena, que merece mucho más reconocimiento del que tiene.
37.- Unbeatable Mind, de Mark Divine. Hay muchos libros que te prometen la clave para convertirte de la noche a la mañana en un líder, un conquistador o un tipo seguro de sí mismo. Normalmente, ninguno de ellos cumple lo que promete. En el caso de este libro de Mark Divine, creo que sí lo hace, porque lo que promete es darte las herramientas y hacerte pensar para crear una mente imbatible que te permita triunfar en el objetivo que te propongas. Lo compré por impulso, tras leer las primeras páginas, y estoy muy satisfecho de esa decisión. Algunos aspectos son muy new age, pero el corazón del libro y del método que propone Divine está en el lugar correcto. He incorporado algunas enseñanzas a mi vida diaria y funcionan; tu caso puede ser diferente, pero te animo a que le des una oportunidad.
38.- Fiction Unboxed, de Sean Platt y Jonny B. Truant. Me ha gustado mucho este libro que narra el experimento que realizaron en 2014 los autores de Sterling and Stone con la creación, escritura y edición de un libro en treinta días. Su proceso no es para todo el mundo y no tiene nada que ver con el mío, pero hay muchos aspectos que se pueden incorporar, sea en el mío o el tuyo. Sin embargo, lo más importante que sacarás de este libro es que no eres el único/a que tiene dudas cuando está escribiendo, que se bloquea a veces y que no sabe si su historia llegará a buen termino. En Fiction Unboxed, puedes ver cómo otros escritores tienen los mismos problemas que tú. Muy recomendable.
39.- The Sixth Gun: Crossroads, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Después del derroche de imaginación del primer volumen, se me hacía difícil que pudiera superarlo, pero en este segundo, Bunn demuestra que ha creado toda una mitología en torno a las Seis. Me encantó sobre todo la batalla en Nueva Orleans y todas las escenas situadas en el pantano. Y no quiero dejar de mencionar al descarado Kirby Hale o a los hombres de la Espada de Abraham, una orden a la que podría haber pertenecido el Predicador de Clint Eastwood en El Jinete Pálido. Y lo bueno es que la historia solo acaba de empezar…
40.- The Sixth Gun: Bound, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Continuando con los eventos del anterior volumen, en este caso vemos como Becky debe enfrentarse a los miembros de la Espada de Abraham después de un emotivo encuentro con su padre fallecido, como Drake debe sobrevivir a los errores de su vida pasada y conocemos el pasado de Gord y por qué quiere ayudar a los protagonistas a conseguir las Seis. Lo mejor en mi opinión, el episodio de Asher Cobb, la momia de tres metros de alto que pone una nueva pieza en el puzzle creado por Bunn. Si te gusta el weird western, ya estás tardando en leer esta serie.
41.- The Sixth Gun: A Town Called Penance, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Continua la serie con su cuarto volumen, en el que asistimos al rescate de Drake Sinclair por parte de Becky Montcrief, que viaja hasta la extraña ciudad de Penance para rescatar al pistolero de las manos de los Caballeros de Salomón. Para no hablar siempre de Bunn, destacaré aquí la gran madurez artística lograda por el dibujante Brian Hurtt, al que aquí se le nota que ha disfrutado dibujando a los habitantes deformes de Penance. Con cada volumen la serie va a más, no deberías perdértela.
42.- The Sixth Gun: Winter Wolves, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. En este quinto volumen, Becky y Drake deben sobrevivir al más frío de los inviernos cuando son atrapados en un cruce de caminos por el mismísimo Wendigo. Un tomo mucho más gélido de lo habitual, que sigue con el excelente nivel de la serie. 100% recomendado.
43.- The Sixth Gun: Ghost Dance, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. La serie sigue con su imparable línea ascendente con un nuevo tomo en el que Becky debe sobrevivir en el mundo de los espíritus y conoce otros mundos que pudieron haber sido, además de nuevas piezas en el puzzle que son las Seis. También se va mostrando que Drake pudo haber usado las Seis anteriormente y que no todo lo que sabemos puede ser verdad. Imparable el progreso también de nuestro personaje principal, Becky Montcrief, un gran ejemplo de mujer fuerte, y que deberá ser más fuerte ante la amenaza que se desvela en las últimas páginas del tomo. Una serie imprescindible.
44.- The Sixth Gun: Not the Bullet, But the Fall, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Como bien dicen en la sinopsis, el fin comienza aquí. Todas las tramas de los volúmenes anteriores comienzan a cerrarse con el ataque final de la Bruja Gris a Drake, Becky y compañía, y no todos sobrevivirán. Aunque parezca difícil, cada volumen es mejor que el anterior y este sigue en la línea ascendente. Deseando terminar con la saga.
45.- The Sixth Gun: Hell and High Water, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Tras los acontecimientos del volumen anterior [SPOILER: las Seis han caído en manos de la Bruja Gris y los aliados de Becky y Drake han muerto o sufrido un destino peor. Pero aunque el fin del mundo esté próximo, ninguno de los dos tiene intención de rendirse, aunque todo parezca perdido]. La saga de las Seis se acerca a su majestuosa conclusión y nada volverá a ser lo mismo.
46.- Take Off Your Pants! de Libbie Hawker. Tenía este libro comprado desde hace tiempo y nunca me había puesto con él. Ahora que lo he terminado, me arrepiento de no haberlo leído el mismo día que lo compré. El metodo de Libbie Hawker para crear un esbozo me ha parecido genial, y su forma de desarrollar la historia partiendo de los personajes me ha encantado, tanto que ya lo he puesto en práctica en mi próxima novela. Muy recomendable.
47.- The Sixth Gun: Sons of the Gun. de Cullen Bunn y Brian Hurtt. Un tomo paralelo a la serie principal en el que conocemos la historia de los antiguos portadores de cuatro de las Seis, los secuaces del general Hume. Está bastante bien, pero no es imprescindible para seguir la serie principal.
48.- The Sixth Gun: Days of the Dead, de Cullen Bunn y Tyler Crook. Al contrario que Sons of the Gun, este tomo paralelo de Sixth Gun cuenta una historia más relacionada con la serie principal y para la que no hay espacio en los tomos principales. Aquí podremos asistir al origen de la enemistad entre Jesup y Drake, así como la historia del hermano Roberto. Un tomo muy recomendable para disfrutar de esta excelente saga.
49.- The Sixth Gun: Boot Hill, de Cullen Bunn y Brian Hurtt. La saga de las Seis llega a su fin con un tomo que me ha dejado un sabor agridulce y que he leído dos veces antes de escribir estas líneas. Por un lado es un final feliz en el que el mundo se ha salvado gracias a los esfuerzos de Becky y Drake, pero es un final amargo porque (SPOILER) para evitar que las Seis puedan volver a recrear el mundo en un ciclo interminable de destrucción y creación, nuestros protagonistas hacen el sacrificio supremo y desaparecen para siempre de la realidad. De primeras no me terminó de gustar este final, pero al releerlo se comprueba que es el único final posible para una historia que nunca fue feliz. Muy recomendable, al igual que el resto de esta excelente serie.
50.- Civil War, de Stuart Moore. Es muy difícil hacer una novelización de un cómic como Civil War y Stuart Moore hace lo que puede (retorciendo algunas tramas y eliminando otras) para que una saga repartida a lo largo de miles de páginas se convierta en una historia autocontenida con principio y final. No lo termina de conseguir y tampoco me convence como maneja las personalidades de cada uno de los héroes, pero el libro no me ha aburrido y se deja leer.
51.- Turning Pro, de Steven Pressfield. Este libro me ha dejado un poco desilusionado porque los otros que había leído de Steven Pressfield eran geniales y este es simplemente bueno. Con todo, todavía se puede aprender mucho de las cosas que te cuenta Pressfield, y si no has leído nada suyo, este es un buen título para empezar (aunque sean mejores los otros).
52.- Tools of Titans, de Tim Ferris. Vaya por delante que este libro no es para todo el mundo. Es un extenso compendio de fragmentos de las entrevistas que realiza Tim Ferriss para su podcast, con comentarios del propio Tim y secciones escritas por él entre medias, en las que aborda diferentes cuestiones de productividad, estilo de vida, realización personal y salud. De todo el libro, a mí solo me ha gustado realmente algo menos de un tercio, pero ese tercio ha hecho que valga la pena aguantar todo lo demás. No me cabe duda que cada lector encontrará más de una y más de dos perlas que harán que la compra valga la pena, solo tiene que tener paciencia hasta encontrarlas. Si no tienes paciencia y quieres que te den las cosas mascaditas, mejor lee otro libro. Muy recomendable.
53.- The One Thing, de Gary Keller. En el mundo moderno se idolatra a la gente que hace multitarea, pero en realidad no hay nada más pernicioso para la productividad que intentar hacer demasiadas cosas a la vez. Este libro puede ayudarte a salir de ese infierno y concentrarte en LA cosa que te puede ayudar a conseguir resultados extraordinarios. Es simple y es sencillo, pero no es nada fácil. Muy recomendable.
54.- Ronin, de Frank Miller. Aunque no sea de sus obras más conocidas, creo que Ronin es donde podemos encontrar al Frank Miller màs puro y con su mejor dibujo, antes de que se convirtiese en una caricatura de sí mismo. Es el más puro, porque recoge su obsesión por la cultura japonesa a nivel de historia y de estética, sin miedo a experimentar con las viñetas y las dobles páginas. Aquí cabe destacar que la edición en tomo pierde con respecto a su publicación original, cuyo formato también tuvo un punto muy fuerte de experimentación, con cómics en grapa y buen papel a mayor precio. Tanto en el guión como en el dibujo, Miller nos ofrece aquí su mejor versión, lejos de los trazos feistas de 300 o las figuras grotescas que dibuja hoy en día. Un tomo muy recomendable para ahondar en la figura del que era entonces el enfant terrible del cómic norteamericano.
55.- Conan: Born on the battlefield, de Kurt Busiek y VVAA. Se han escrito muchas historias de Conan, tanto en los cómics como en los libros, y no hay mejor historia de sus primeros años y sus primeras batallas que esta recopilación de los episodios juveniles de Conan escritos por Kurt Busiek. La serie de Busiek en sí ya es una joya, al intentar ofrecer una cronología completa del personaje basándose en los relatos originales de REH, pero estos episodios son lo mejor que se ha escrito de Conan en el presente siglo sin duda alguna. Un tomo imprescindible para los fans del cimmerio.
56.- Entre la neblina del tiempo, de Jaime Blanch. La última novela de Jaime Blanch supone un cambio de registro para el autor castellonense, que pasa de la fantasía a la ciencia ficción con un entretenido relato de viajes temporales en el que nada es lo que parece. Descubre la historia de Adam Reynolds y cómo es el único capaz de salvar a la ciudad espacial de Verne de la destrucción. Muy recomendable.
57.- El francotirador, de Chris Kyle. La verdad es que como libro en sí, El francotirador me ha dejado un poco frío, pues ya conocía la excelente película de Clint Eastwood y no hay mucho margen para sorprenderme. Incluso el relato de las campañas de Irak lo he visto mejor reflejado en otras historias. Le salva el carisma del difunto Chris Kyle, un tipo con los pies en el suelo cuyo trágico fin impidió que pudiera hacer mucho más. Con todo, una buena lectura.
58.- Trees: In shadow, de Warren Ellis y Jason Howard. Este comic tiene cierto punto inclasificable. En la superficie parece una historia de ciencia ficción, pero si rascas por debajo, encuentras un contenedor de historias de todo tipo, desarrolladas a la sombra de los Árboles, esas gigantescas estructuras que se posaron en la Tierra hace diez años y que no han hecho nada. Hasta ahora. Warren Ellis es el autor de alguno de los mejores cómics de las últimas décadas y creo que Trees puede situarse entre ellos. Jason Howard se encarga del dibujo y cuando uno ha terminado de leer el libro es imposible imaginar a ningún otro artista dibujando estas historias. Genial y recomendado 100%.
59.- From dreamer to doer, de Jude Willhoff. Lo mejor del libro es la propia historia de superación de Jude Willhoff y cómo ha salido adelante a pesar de su enfermedad. Si eso no te motiva a escribir, el resto del libro (algo corto, por cierto) no te servirá para nada. Pero si estás motivado, te servirá para establecer objetivos y estrategias a corto, medio y largo plazo, así como algunos puntos ya comunes y repetitivos en este tipo de libros como el tema del marketing, la necesidad de una lista de correo o una página web. Tiene algunos puntos originales que, junto a la historia de su autora, hace que le de esa puntuación. Recomendable.
60.- Happy! de Grant Morrison y Darick Robertson. Se nota que en esta miniserie guionista y dibujante se han divertido. Tenemos la historia de navidad menos navideña del mundo, pero que funciona muy bien gracias a la mezcla imposible del expolicía metido a detective privado y el amigo imaginario de una niña a punto de ser asesinada. Y al final, ganan los buenos, como debe ser. Una idea muy original de Morrison unida al dibujo genial y detallista de Robertson. Una lectura muy recomendable, veremos cómo queda la serie que están rodando.
61.- L.A. Confidential, de James Ellroy. L.A. Confidential es una película mítica que me sirvió para descubrir a James Ellroy y un escenario (Los Ángeles de posguerra) que me encanta. La novela tiene todas las virtudes de la película multiplicadas por mil: a la trama de los asesinatos del Nite Owl y la pornografía se añaden aquí dos casos más con un asesino de prostitutas y otro asesino en serie que mata y descuartiza niños para construir un niño perfecto. Junto a la figura del padre de Exley, gran ausente de la película, tenemos un escenario perfecto para la historia de redención y violencia de Jack Vincennes, Bud White y Edmund Exley. Un clásico para leer una y otra vez.
62.- The Planetary Omnibus, de Warren Ellis y John Cassaday. Planetary es, en mi opinión, el homenaje más sincero y emotivo que se ha hecho a la literatura pulp en cómic. Y no solo a la literatura pulp, también a varios géneros cinematográficos y literarios. Warren Ellis y John Casssaday han creado un clásico intemporal en el que cada lectura saca nuevas referencias y nuevos guiños, en una historia genial y cautivadora. A la altura de los más grandes y uno de los mejores cómics en lo que llevamos de siglo.
63.- Escribir bien, de Isaac Belmar. Este libro me habría encantado si lo hubiera leído cuando empezaba. Hoy, tan solo me ha gustado. Coincido con gran parte de lo que cuenta y con otra gran parte no estoy de acuerdo, pero eso es normal y no esperaba menos. El personaje que se ha construido el autor en su blog es una gran parte de lo que no me gusta (el arquetipo de escritor madurito, sabio y socarrón que pontifica sobre lo difícil del arte de escribir mientras castiga su cuerpo y pelea cada palabra que escribe) y la verdad es que este libro lo lleva hasta el extremo. A pesar de todo, lo recomiendo. Siempre hay algún escritor imberbe al que le viene bien un baño de realidad.
64.- Writing into the dark, de Dean Wesley Smith. Todo escritor afronta la eterna duda de planificar sus historias o escribirlas a ciegas. Hay muchos libros sobre planificación pero muy pocos, por no decir ninguno, sobre cómo escribir a ciegas y este libro de Dean Wesley Smith viene a llenar ese hueco. Ojo, no hay que tomar nada de lo que escribe Dean aquí como una verdad absoluta (como tampoco hay que hacerlo con los libros sobre planificación), pero sí es la historia de cómo lo hace él y de ahí se pueden aprender muchas cosas que incorporar a tu propio proceso que, por definición, será distinto del de todos los demás escritores. Yo he sacado varias cosas de este libro y a ti también te puede resultar útil.
65.- El Señor es mi Pastor, de Carlos Pérez Casas. Con este libro tengo sentimientos encontrados. Por un lado tiene una buena premisa y se desarrolla con las dosis justas de sorpresa e intriga. Por otro, encuentro que le falta chispa, le sobra el narrador en algunos puntos y quizá unas cuantas páginas. En cualquier caso, es una primera novela muy potable y sé que el autor va a mejor, porque su segundo libro, El alguacil, supera con mucho a este. Recomendable sobre todo si te gusta la ciencia ficción.
66.- Secrets Every Author Should Know, de Maggie Lynch. Aunque este libro tiene muchos aspectos que están mejor explicados en otros títulos, no deja de ser un manual bastante decentito para un autor primerizo, y en sus primeros capítulos tiene algunas partes especialmente brillantes. Recomendable si no has leído muchos libros del ramo.
67.- How to write fiction sales copy, de Dean Wesley Smith. Para muchos escritores, redactar sinopsis se les hace cuesta arriba y en este pequeño libro Dean Wesley Smith enseña cómo evitarlo, con siete técnicas distintas, explicadas con ejemplos prácticas paso a paso. A ratos es muy repetitivo, pero en un manual de este tipo eso no es necesariamente malo. Recomendable para quienes necesiten reforzar su escritura de sinopsis.
68.- The Author’s Guide to Ebook Bundling, de Chuck Heintzelman. Hacer lotes o bundles con tus libros es una práctica común entre los autores independientes y este libro es una pequeña guía sobre los aspectos más destacados del bundling: por qué hacerlo, cómo y qué precio poner. Todavía no he tenido oportunidad de hacer un bundle con mis títulos, pero alguno caerá en el futuro y me ha venido bien para dejar claras varias cosas. Recomendable si te encuentras en la misma situación.
69.- Write Characters Your Readers Won’t Forget, de Stant Litore. Uno de los aspectos más importantes de toda historia, puede que el que más, son los personajes de la misma. Si no tienes personajes memorables para que el lector se preocupe por ellos, lo tienes crudo. En este libro podrás encontrar muchas claves para desarrollar tus personajes, hacerlos tridimensionales y potenciar su relación con otros elementos de la historia. Muy muy recomendable para todos los que quieran aprender más sobre el arte y ciencia de contar historias.
70.- Robert A. Heinlein: In Dialogue with His Century. Volume 1: Learning Curve 1907-1948, de William H. Patterson Jr. Robert A. Heinlein es uno de mis autores favoritos, así que cuando su biografía estuvo a un precio razonable en Kindle, la compré al momento y empecé a devorarla con ganas. En este primer volumen, el autor nos ofrece una visión detallada de las primeras cuatro décadas de vida de Heinlein, desde su infancia hasta su tercer matrimonio, pasando por sus años en la Marina, sus devaneos con la política y sus inicios como escritor de ciencia ficción, interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un recorrido fascinante por la vida increíble de un escritor que marcó a varias generaciones de lectores y lo he disfrutado como un enano. Totalmente recomendado si eres fan de Heinlein.
71.- The Miracle Morning, de Hal Elrod. El libro está muy bien si no has leído ningún otro y la verdad es que el mensaje que quiere dar (levantarse antes para poder hacer un poco de desarrollo personal en la mañana antes de que la vida se entrometa) es muy bueno, pero le sobra mucha jerga de vendedor de coches usados. Con todo, se pueden sacar buenas enseñanzas del libro y algunas de ellas las voy a incorporar en este 2018. Recomendado, con matices.
Y esas han sido mis lecturas de 2017, al menos todas las que he reflejado en Goodreads. De ellas, 16 son cómics y 55 libros, 21 están en castellano y 50 en inglés, 36 son de no ficción y 35 de ficción, 20 son relecturas y 51 son lecturas nuevas. Ahora, a por las lecturas de 2018.
Mañana, más. ¡Feliz escritura!
Imagen: Miguel Ángel Alonso Pulido.
Lo mejor de Enero son sin duda todas las entradas de balances seguidas 😀
¿Vas a hacer una peli de tus libros?
¡Qué más quisiera yo, Raquel! Eso queda para la carpeta de «Sueños muy futuros», jejejeje. Gracias por tu buena opinión con los balances, la verdad es que son lo que da razón a esta bitácora, así que seguirán apareciendo. ¡Un abrazo y feliz año!