Liber Quo Vadis

No existe ninguna receta infalible para convertirte en un buen escritor, pero sí hay algunas prácticas que pueden ayudarte. La única en la que coinciden todos los escritores que han hablado de este tema es que para escribir bien, primero tienes que leer, y mucho. Por eso, inauguro una sección anual en la que haré el balance de las lecturas del año. Estos son los libros que he leído a lo largo de 2014, en orden más o menos cronológico, ya que hay veces que estoy con dos o tres libros a la vez.

  1. Lucifer 113, de Jonathan Maberry. De este autor ya había leído antes Paciente Cero y me encantó por su narrativa rápida y llena de acción, así que tenía muchas esperanzas puestas en Lucifer 113, que se vieron colmadas con creces. Es un libro frenético que me atrevería a definir como cinematográfico, recomendado para los amantes del genero zombie o de los thrillers rápidos y furiosos.
  2. Un talento para la guerra, de Jack McDevitt. Un libro con grandes virtudes y grandes defectos. Entre sus virtudes está construir un mundo futuro magnífico, en el que los avances tecnológicos se integran en la vida cotidiana de los protagonistas como pocas veces habrás leído. Entre sus defectos, algo que casi me hizo dejar de leer el libro. Sin hacer spoilers, solo diré que durante las primeras tres cuartas partes del libro ¡no pasa nada! Es decir, te cuenta una historia, suceden cosas… pero el protagonista apenas se mueve de su casa, las cosas que ocurren nos las cuentan en vez de mostrarlas y hay mucha más acción en lo que descubrimos del pasado que en los sucesos del presente. No creo que vaya a leer más libros de McDevitt en el futuro.
  3. The 4-hour work week, de Timothy Ferriss. El primer libro de no ficción que leí este año es un clásico del desarrollo personal y la autoayuda. No soy un fan de esos géneros, pero he de decir que saqué varias lecciones del libro. Eliminar las distracciones y saber aprovechar el tiempo es una de ellas, además de conocer las historias de varios emprendedores que, con más o menos éxito, logran su objetivo de vivir sin trabajar. Desde entonces, he aprendido mucho y he visto que ese modelo no es el mío, pero de todo se aprende.
  4. La agencia, de Borja CabreroLa Agencia me sorprendió muy positivamente. Buenos personajes, mucha imaginación y un ritmo trepidante para una historia que bien podría ser una película de acción. Lo mejor, en mi opinión, la historia de cada uno de los personajes, que te meten de lleno en la historia principal. Lo peor, el tema de las referencias culturales (las serias y las no tan serias), que me pareció demasiado pedante y la acumulación de desgracias para formar el carácter de los miembros de la Agencia que, de tanto sufrimiento, se hace demasiado artificial. Con todo, muy recomendable.
  5. Of Worlds Beyond, editado por Lloyd Arthur Eshbach. Un título con un valor histórico innegable, ya que es uno de los primeros tratados sobre la escritura de ciencia ficción que se publicaron, pero además de eso muchos de los consejos que aparecen en él todavía tienen vigencia. No puede ser de otra forma cuando cuentas con autores como John W. Campbell Jr., L. Sprague de Camp, A.E. van Vogt, Jack Williamson o Robert A. Heinlein, auténticos gigantes del género que a su calidad literaria añaden la condición de pioneros. Cualquier escritor de ciencia ficción puede aprender cosas muy valiosas de este libro y su rareza hacen que sea un gran añadido a cualquier biblioteca.
  6. La edad de oro de la ciencia ficción I, de Isaac Asimov. En este libro, Asimov nos recoge los relatos de ciencia ficción que marcaron su niñez, al tiempo que aprovecha para contarnos sus primeros años de vida. No hay mucho más que decir de esta recopilación, salvo que los relatos aquí incluidos se caracterizan por por un gran imaginación, especialmente para la época en que fueron escritos, los años 20 y 30 del siglo pasado. Eso y que la segunda parte es la mejor de las dos, en mi opinión.
  7. El ladrón cuántico, de Hannu RajaniemiEl ladrón cuántico no es una novela amigable para leer. Introduce tantos conceptos y tantas ideas en cada capítulo que es muy sencillo perderse y pensar que el autor se está limitando a inventar palabras sin sentido para quién sabe que objetos. Pero si uno persevera, llega a comprender la historia detrás de La Oubliette y Jean Le Flambeur, y cómo el ladrón más grande de todos los tiempos pudo terminar preso en una prisión infinita. Lo mejor del libro, la sorprendente imaginación del autor.
  8. La caída de Luminion, de Jaime Blanch. Un título muy recomendable para que los más jóvenes se inicien en la ciencia ficción, aunque los mayores también pueden disfrutar de él. Es un libro que va de menos a más, y por eso espero que las siguientes partes de la saga mantengan el mismo nivel que el final de ésta primera. Además, es de un joven autor español, y hay que apoyar el producto patrio.
  9. Redshirts, de John Scalzi. Este libro me sorprendió, y mucho. Para todo el que le guste la ciencia ficción televisiva, es un libro muy divertido sobre los tópicos y fallos de las series, particularmente de una que todos conocemos. Pero no se queda ahí, sino que es una reflexión más profunda de lo que parece sobre qué es real y qué es ficticio. Para mí también es la prueba de que no hay ideas absurdas, sino escritores incapaces; en manos menos hábiles, las aventuras de Andy Dahl y el resto de tripulantes del Intrepid podrían haber sido un fiasco, pero Scalzi logra que el lector entre en el juego y acepte todas las rupturas de la cuarta pared dentro del libro como algo normal. Eso no es nada fácil y tiene mucho mérito; quizá por eso se llevó el Hugo, ya que en apariencia es una novela demasiado ligera para esos honores. Una lectura muy recomendable para pasar un buen rato, que se lee en un suspiro.
  10. The Craft of Writing Science Fiction that Sells, de Ben Bova. Ben Bova ha escrito más de cien libros entre trabajos de ficción y no ficción y ha ganado seis veces el premio Hugo. Vamos, que sabe de lo que habla y eso se nota mucho en The Craft of Writing Science Fiction That Sells, en la que explica las técnicas que debes seguir si quieres escribir ciencia ficción vendible. En realidad, sus técnicas se aplican a cualquier ficción, ya que se basa en trabajar aspectos básicos de cada historia, como los personajes, el trasfondo, el conflicto o el argumento. A lo largo de diecinueve capítulos, Bova enseña con ejemplos prácticos (el libro incluye cuatro relatos cortos completos) cómo escribir y como mejorar tu escritura. Si estás interesado en dedicarte a escribir, bien por afición o porque quieres que sea tu modo de vida, es un libro muy recomendable. El libro tiene sus añitos, es de 1994, y hay aspectos sobre la edición, los agentes o la necesidad de un editor que ya no tienen validez, pero exceptuando eso, es muy válido como guía. Además, hay perlas de sabiduría increíbles que debes guardar como un tesoro si te gusta la ciencia ficción.
  11. La edad de oro de la ciencia ficción II, de Isaac Asimov. El mítico Asimov sigue contándonos su infancia y presentando algunas de las joyas previas a la edad de oro de la ciencia ficción. En general, son relatos mucho mejores que los de la primera parte, con joyas como Coloso, El hombre que encogióLos hombres y el espejo o mi favorito por su imaginación desbocada, Nacido del sol. Aunque estos relatos ha sido superados por muchas obras posteriores, tienen el encanto indefinible de una época ya pasada, que es imposible de emular. Por eso, y porque también hay que conocer las raíces del género, recomiendo su lectura.
  12. World-Building, de Stephen L. Gillet. Ya mencioné este libro allá por el mes de junio y debo decir que fue una lectura muy estimulante que me dio varias ideas para futuras historias. Puede que no sea un libro adecuado para todo el mundo, pues tiene demasiada ciencia para complacer a todos los que somos de letras y tiene una perspectiva muy de letras para complacer a los que son de ciencias, pero es un título muy recomendable si quieres obtener unas nociones básicas sobre los planetas, las estrellas y cómo se relacionan. Si quieres que la ciencia de tu ciencia-ficción tenga una buena base, lee este libro.
  13. Los propios dioses, de Isaac Asimov. Se ha escrito mucho sobre la sexualidad en la ciencia ficción y hay muchos libros que tratan el tema, pero ninguno lo hace como Los propios dioses. En esta novela que recibió, en mi opinión con merecimiento, los premios Hugo y Nebula, el gran Asimov responde a todos los que le criticaban por no tener sexo en sus novelas mostrando cómo podría ser el sexo entre alienígenas. El resultado es una historia extremadamente imaginativa, con tres partes muy diferenciadas en las que conocemos cómo nuestro universo y otro universo paralelo se alían para conseguir una fuente de energía ilimitada. Pero, por supuesto, todo tiene un precio… Los propios dioses tiene todas las virtudes y defectos de Asimov, así que si has leído algo suyo y te ha gustado, la disfrutarás como un niño. La recomiendo a los que les guste la ficción especulativa de calidad y la ciencia ficción clásica e imaginativa.
  14. Best-sellers 2.0: Historias de éxito en Amazon, de Marlene Moleon. Conseguí este libro en una promoción gratuita en Amazon y lo descargué por impulso. Lo cierto es que no es un libro muy profundo y para cualquier autor independiente que tenga un poco de experiencia, sus contenidos no serán excesivamente novedosos. Lo más destacable son las historias de autores de éxito en la segunda parte del libro, donde varios escritores autopublicados cuentan sus experiencias.
  15. Spartacus: Swords and Ashes, de J. M. Clemens. No sabía si sería posible trasladar una serie como Spartacus a la letra impresa, pero J.M.Clemens sale muy airoso de la situación, manteniendo el tono de la serie hasta el más mínimo ápice. Toda la violencia, sexo y lenguaje explícito de la televisión están plasmados en el libro, que se sitúa en la primera temporada y enlaza muy bien con los eventos de la misma. Perfectamente podría ser un capítulo perdido. Recomendable si eres un fan de la serie.
  16. Digitalízate: Cómo autoeditar y por qué, de David Gaughran. Este es otro título que conseguí de forma gratuita aprovechando la promoción que hizo el autor para su lanzamiento en español, pero he de decir que este sí es un libro por el que merece la pena pagar. Hoy en día no existe una guía comparable en castellano que toque todos los aspectos de la autoedición y lo haga tan bien. Por eso es el manual que recomiendo a todo autor novel e incluso para los no tan noveles, que también pueden aprender algo leyendo este libro. (Actualización 30.10.2017: El libro ya no está disponible en Amazon, así que he eliminado el enlace. Supongo que Gaughran tendrá sus motivos para ello, pero a largo plazo no me parece muy rentable eliminar títulos de tu catálogo).
  17. La esperanza de Luminion, de Jaime Blanch. Continúa la saga del Universo Luminion, y esta segunda parte supera con mucho a la primera. Más personajes, más peligros, más épica, más de todo, lo cierto es que una vez que te metes dentro de la historia engancha de verdad. Hay partes muy muy buenas (como pueden ser las relacionadas con la raza alienígena xniu) y otras un poco más flojas, pero en conjunto es una lectura muy recomendable. Espero que el autor no se demore con el resto de libros de la serie.
  18. Twitter para escritores, de Jean Larser. El título es engañoso, pues no es un libro de twitter para escritores, sino para cualquier profesional que quiera mejorar su uso de esta herramienta. La mayoría de los ejemplos son con escritores pero si hubiera sido con abogados, por ejemplo, serían exactamente iguales, pues las buenas prácticas son comunes para todas las profesiones. Dicho esto, aunque hay aspectos con los que discrepo, me parece un manual corto y muy correcto que servirá a todo aquel que quiera potenciar su uso de la red del pajarito azul. Eso sí, como en toda guía debes decidir qué es lo que te vale y qué no; cada caso es diferente, pero aquí hay muchas cosas que te van a ser de utilidad sea cual sea tu experiencia particular.
  19. The Freelancer’s Survival Guide, de Kristine Kathryn Rusch. Como ya expliqué en mi reseña, este libro es un auténtico tesoro de conocimiento en el que Kristine Kathryn Rusch explica todos los aspectos que debes conocer si vas a trabajar por tu cuenta, sea como escritor, como abogado o como fontanero. Desde aspectos básicos como todo lo relacionado a trabajar desde casa hasta otros más intangibles pero igual de importantes como es lidiar con el éxito. Siempre me había planteado como afrontar un fracaso y es tan o más esencial para una carrera fructífera saber manejar el éxito. Un libro para leer y releer más de una vez.
  20. Killing the Top Ten Sacred Cows of Publishing, de Dean Wesley Smith. Sobre Dean Wesley Smith tengo pendiente escribir una entrada dedicada a él ya que, en cierto sentido, si estoy escribiendo ahora estas líneas es gracias a él. Su blog es una lectura obligada y un ejemplo de cómo ofrecer todos los días contenido fresco, interesante y útil. Con todo, no es un superventas, pero es que no necesitas ser un escritor de best-sellers para vivir de la literatura y Dean es un buen ejemplo de ello. Parte del éxito de Dean está explicado en este libro, en el que no deja títere con cabeza y acaba con diez de los mitos más arraigados en escritores y lectores sobre la escritura. Sigo a Dean desde hace tiempo y ya había leído estos artículos cuando los publicó en su blog, pero volví a comprarlo en un pack de storybundle porque lo merece. Es un libro que te hará abrir los ojos y perder el miedo a escribir y a divertirte escribiendo. Si quieres dedicarte a escribir, no pierdas ni un minuto y hazte con él.
  21. The Newbie’s Guide to Publishing, de J. A. Konrath. Este libro es una monstruosa recopilación de textos aparecidos originalmente en el blog de Joe Konrath de más de 1400 páginas. Hay mucho conocimiento en estas páginas, que recopilan todo lo aprendido por Joe en sus años de profesión y por ello lo recomiendo a todo escritor novel o aspirante a escritor. Pero esa misma extensión es su mayor talón de Aquiles. Si quieres enfrentarte a este tocho te recomiendo que leas la primera sección, Writing, y la última, Motivation. El resto del libro puedes saltártelo porque es un contenido muy anclado en su época. Por ejemplo, toda la parte sobre publicación con una editorial está bien desde el punto de vista histórico, pero tiene poca utilidad en el mundo actual de la autopublicación. Y eso por no mencionar cuando Joe canta las bondades de Myspace. Esas dos secciones que he indicado contienen textos de extraordinaria calidad que pueden ser de mucha ayuda para los que empezamos en esto. El resto del libro contiene algunos diamantes escondidos entre la basura aunque se hace muy cuesta arriba buscarlos. Agradezco que soy terco y quise acabarlo, por lo que llegue a la maravillosa última sección, que es la que ha salvado la lectura y la tercera estrella. Si Joe separase la paja del grano, lograría un libro maravilloso. Tal y como está, se queda en una curiosidad de la que se salva el principio y el final. Así que ya sabes, lee esas dos secciones y el resto ni te molestes.
  22. Fósforos para siempre, de Carlos Herrera. Si has escuchado la famosa sección de los fósforos en Herrera en la Onda, ya sabes lo que te vas a encontrar; si no lo has hecho, busca en internet y encontrarás alguno de los momentos más divertidos de la radio española. Este libro es una recopilación de fósforos que te arrancará más de una sonrisa y una carcajada, en definitiva, un libro corto y simpático para pasar un buen rato.
  23. Mientras escribo, de Stephen King. He disfrutado mucho con el libro del señor King y me parece un texto muy recomendable para todo aquel que aspire a contar historias. Me gustan los fragmentos en los que destaca que todo tiene que estar al servicio de la historia y todo lo relativo a la ética del trabajo, especialmente cuando viene de uno de los escritores más prolíficos de nuestro tiempo. La parte autobiográfica me ha sorprendido mucho y ha logrado emocionarme. Bravo, señor King.
  24. Mataskavens, de William King. A estas alturas, necesitaba una lectura ligera y entretenida y Mataskavens cumplió ese cometido con creces. Reconozco que comence a leer la serie de Las aventuras de Gotrek y Felix tan solo por el título, que me llamó la atención que en cada libro, la pareja protagonista se dedique a matar una especie diferente. Y la verdad es que me está enganchando. Leí la primera entrega, Matatrolls, hace tiempo y me gustó bastante, pero esta segunda parte me ha gustado aún más, con su estructura a base de relatos de diferente extensión y unos personajes divertidos y carismáticos, incluso los skavens. Muy recomendable para aficionados al género fantástico.
  25. Cuerpo de Asalto, de Alberto Meneses. Puede que Cuerpo de Asalto no sea el libro más original del mundo y que sus influencias estén bien a la vista, pero eso no le quita ningún mérito a una historia trepidante que te engancha por el cuello y no te suelta. Me ha sorprendido muy gratamente la historia de Tommy y los Toros; se la recomiendo a todo aquel que disfrute de la ciencia ficción de regusto clásico, con un héroe típico pero no tópico y una trama a la que no le falta de nada: villanos malvados, situaciones desesperadas, batallas por el destino de la humanidad, el héroe solo contra el mundo y un final feliz… y encima de un autor español ¿qué más puedes pedir?
  26. How to stop time, de Derek Murphy. Derek Murphy suele escribir buenos artículos en su blog Creativeindie y cuando puso en promoción gratuita este libro, lo cogí y tenía ganas de leerlo. Por eso mi decepción ha sido mayor, pues no aparece nada que no tengas mucho mejor desarrollado en otros libros y se limita a copiar pasajes y citas en cada capítulo. Se agradece la sinceridad del autor en el prológo y el epílogo al reconocer que es un libro escrito de forma apresurada y que no es su mejor título. A favor, debo decir que hay cosas de la edición en ebook que pueden ser útiles como guía para autores independientes. Su portada y descripción son excelentes y de ellas también se puede aprender, pero el contenido es decepcionante y no se lo recomiendo a nadie. Si hubiese pagado por él me sentiría estafado. Como no ha sido así, me limitaré a empeorar, y mucho, la opinión que tenía del autor.
  27. Million dolar productivity, de Kevin J. Anderson. Una lectura corta, directa y al grano en la que sin florituras ni adornos innecesarios el autor nos explica cómo aumentar tu productividad usando un ingrediente muy sencillo: tu propia determinación. Fue un agradable cambio después del fiasco del libro de Derek Murphy; aquí no hay recetas mágicas ni trucos para evitar el trabajo, solo verdades bien contadas. Muy recomendable.

Esas son mis lecturas de 2014: 10 libros de ficción y 17 de no ficción; 3 en papel y 24 en formato electrónico; 3 relecturas y 24 nuevas lecturas; 17 en castellano y 10 en inglés. Habrá quién considere que la cifra es muy pequeña y para otros será una enormidad, pero lo que es seguro es que estoy muy por encima de la media de libros leídos en España, que es de 11,5 según la Federación de Gremios de Editores. Para mí es un año normal, en el que ha habido épocas que por trabajo no he podido leer tanto como quisiera y uno de mis objetivos para el año que viene es superar esa cifra. Me he puesto la meta de 40 libros leídos para 2015 y en el widget que tenéis en la columna de la derecha, podréis ver mi progreso.

Mañana terminaré esta trilogía de balances con una entrada global de balance de 2014. Mientras tanto, lee; te hará más sabio.