Cómo autopublicar tu libro

Después de unas cuantas entregas hablando sobre los elementos que componen una portada, hoy toca entrar en harina, así que aquí tenéis un videotutorial en el que te explico cómo hacer tu portada. Como el vídeo no tiene toda la calidad que me habría gustado y es bastante largo, casi veinte minutos, tienes también una versión en texto a continuación.

En este videotutorial os voy a explicar cómo crear tu propia portada para tu libro y vamos a utilizar como ejemplo la portada de mi último libro, Traición en el Gran Consejo, que podéis ver en este enlace. Como podéis ver, es una mezcla de imagen y texto realizada con un cierto criterio que voy a intentar explicar. Para ello, usaré el programa GIMP, del que ya hablé anteriormente, que espero os pueda ser útil para crear portadas vistosas y que consigan su objetivo de vender ejemplares de vuestro libro.

Para ello vamos a comenzar partiendo de la base que es la imagen sin ningún tipo de elemento tipográfico. Esta imagen limpia representa el cielo nocturno de Corona —quien lea el libro sabrá qué ciudad es—. Siempre intenta trabajar con la imagen a su mayor tamaño posible. ¿Por qué? Porque cualquier fallo que puedas cometer mientras creas tu portada en grande, al hacerla más pequeña para la web o para imprimir, se minimizará o incluso desaparecerá. En cambio, si trabajas con una imagen de un tamaño menor y cometes algún error, ese error se magnificará si necesitas ampliarla. Por eso, es mejor trabajar siempre con la imagen más grande posible.

Para empezar el diseño, comienza siempre por el título y más en casos como este, que es más largo: Traición en el Gran Consejo. Cuando son títulos largos y casi en cualquier caso, lo mejor para trabajar con ellos es utilizar capas. El GIMP, igual que Photoshop, funciona con capas superpuestas unas sobre otras, y lo mejor es utilizar una capa para cada palabra del título. De esta forma, podrás trabajar con cada palabra por separado.

Como el fondo es oscuro, el mejor color para que se vea es el blanco y voy a elegir para el título una tipografía que he usado en el resto de mis publicaciones, que es Akashi. En esta entrega de Cómo autopublicar tu libro, expliqué la importancia de elegir una buena tipografía para tus portadas que sea adecuada al género de tu obra y te recomiendo que la repases antes de elegir una fuente para tus cubiertas.

Como ves, he destacado las palabras Traición y Gran Consejo, poniéndolas a un tamaño mucho mayor que las demás. Al ser un título largo, lo he colocado en dos líneas en un diseño que tenía en cuenta las palabras que quería destacar. En tu caso y para tu título, el diseño puede ser totalmente diferente. Pensad siempre bien cuál el diseño que queréis antes de poneros a trabajar; os recomiendo que lo dibujéis a mano en una hoja de papel antes de hacer nada.

Una vez que tienes todas las palabras de tu título colocadas como tú quieres, debes realizar una tarea que quizá sea trabajosa, pero que te ayudará a no rehacer nunca tu trabajo. Duplica las capas de cada de una de las palabras y oculta las originales. ¿Por qué? Porque de esta forma, si ocurre algo siempre puedes recuperar el texto original y volver a trabajar con él, sin perderlo. En cambio, si te dedicas a combinar capas pero luego no estás satisfecho con el resultado, tendrás que volver a empezar de nuevo y rehacer todo tu trabajo. Por eso te recomiendo que trabajes de esa forma.

En el caso de esta portada, las cinco capas duplicadas con las palabras del título las he combinado en una única capa, para poder trabajarla mejor, moverla o realizar los efectos que consideremos necesarios. ¿Cómo vamos a trabajarla? Vamos a hacer un efecto de borde con este texto, que es el que uso en mis diferentes portadas y que queda muy bien. Siempre, para este efecto, intento elegir un color de los que ya aparecen en la portada. En este caso, elegí uno de los naranjas de la parte intermedia de la portada.

Una vez elegido el color, hay que situarse en la capa del título y seleccionar el contorno de las letras a través del menú Seleccionar –> Por color del GIMP. De esta forma, tendremos una selección con la forma de las letras del título. Para conseguir el efecto, necesitamos crear una capa nueva, transparente, que situaremos debajo de la capa del título. Una vez que la tengamos, en el menú Editar –> Trazar selección elegimos Trazar utilizando una herramienta de pintura y con ello podremos crear un borde sobre el contorno que tenemos seleccionado, logrando el efecto que ves en la imagen.

Esta que he usado es una de las posibilidades que te ofrece esa herramienta. Te animo a que experimentes con otros grosores, otros colores, otros pinceles y otras tipografías. Los resultados pueden sorprenderte.

También puedes usar la herramienta Perspectiva para redimensionar el título y dejarlo con el tamaño que necesites, o aplicar algún efecto para conseguir un título más dinámico. Experimentad con esa herramienta y veréis que las posibilidades solo las limita vuestra imaginación.

Para finalizar esta cubierta necesitamos crear el resto de elementos tipográficos, comenzando por el antetítulo. Para el antetítulo vamos a utilizar otra tipografía diferente. No os recomiendo que uséis demasiados tipos de letra en vuestra portada; más de dos no ayuda, más bien al contrario puede dar una imagen poco profesional. En mis portadas yo uso la tipografía Exo 2 para todo lo que no sean títulos. Puedes usar el tipo de letra que más os guste o que sea más adecuado para la portada; evidentemente, no es igual una novela de ciencia ficción que una novela romántica o cualquier otro género.

Si has visto la portada de Traición, habrás visto que hay un pequeño efecto de sombra en el antetítulo y el nombre del autor. Ese efecto se consigue muy fácilmente duplicando la capa no para copia de seguridad sino para cambiar el color del texto en la capa inferior y conseguir ese efecto. En este caso, he usado el mismo color del borde para la capa superior del antetítulo y la inferior en blanco. Además, el antetítulo está en mayúsculas para diferenciarlo aún más. Para el nombre del autor, lo he puesto en minúsculas y a la inversa, la capa de color es la capa inferior.

El resultado final es el que puedes ver a continuación.

Cómo autopublicar tu libro

Como ves, no queda nada mal. Es una mezcla más o menos armoniosa de tipografía e imagen y con esos pequeños trucos que os he enseñado y un poquito de sentido común (cosas como usar los colores que ya vienen en la portada o usar solo dos tipos de letra, por ejemplo), podéis conseguir buenas portadas. Esto es una base, a partir de aquí puedes experimentar y hacer lo que quieras, consiguiendo resultados con una apariencia totalmente profesional que te servirá para que tu libro impreso o electrónico tenga la mejor portada posible.

Y nada más. En la próxima entrega de Cómo autopublicar tu libro terminaremos con la sección dedicada a las portadas, explicando qué debes saber a la hora de guardar tu cubierta y trabajar con ella.

Hasta entonces, ¡feliz escritura!

Cómo autopublicar tu libro

Haz clic para acceder a la siguiente entrega de la serie