Cómo autopublicar tu libro

En esta entrada voy a examinar los distintos portales y tiendas online en los que puedes publicar tu libro, con el objetivo no de explicarte cómo publicar en cada uno de ellos, sino darte todos los elementos para que puedas formarte un criterio y decidir por ti mismo en cuáles vas a autopublicar tu libro. Si necesitas una guía paso a paso de Cómo subir tu libro a… hay muchas en la red, solo tienes que buscar un poco. Aquí vas a encontrar otros aspectos que son los que realmente deben importarte si quieres labrarte una carrera como escritor independiente. Veremos los requisitos de publicación en cada plataforma, el alcance de la misma, las posibilidades de promoción gratuita que tienes para tus títulos y, lo más importante de todo, las comisiones que te cobrarán y el beneficio que puedes obtener en cada una.

La que sigue no es una lista exhaustiva ni pretende serlo; es el listado de sitios que considero debes tener en cuenta cuando autopubliques tu libro, ni más ni menos. Si crees que he dejado alguno de lado, puedes decírmelo en los comentarios y actualizaré esta entrada para reflejarlo si así lo veo necesario.

AMAZON

Si vas a publicar en digital, Amazon es el primer sitio en el que debes estar. El portal de Jeff Bezos fue el que empezó por sí solo la revolución del libro electrónico, al crear el primer lector y el primer ecosistema que de verdad fue rentable. Podemos sacarle todas las pegas que queramos, pero sigue siendo el mayor mercado de ebooks del mundo, así que tienes que asegurarte de que tu libro está en él.

El proceso de publicación en Amazon es bastante sencillo. No requiere ningún requisito para publicar y aceptan los formatos de archivo más comunes, que convierten a uno específico para Kindle. Su alcance es global, con millones de lectores potenciales en Estados Unidos, Canada, Reino Unido, Alemania, India, Francia, Italia, España, Japón, Brasil, México, Australia. Y esas son solo las páginas locales de Amazon, pues al vender tus ebooks por internet, puedes llegar a cualquier lugar del mundo. Además, hay aplicación de Kindle para PC, Mac, Android, Iphone, Ipad… con lo que, en la práctica, te pueden leer desde cualquier dispositivo conectado a internet.

En lo referente a comisiones, estás van en función del precio que pongas a tu libro electrónico. De 0,99 a 2,98 obtendrás un 35% del Precio de Venta al Público (PVP) y te cobrarán un 65% de comisión, al igual que si supera los 9,99 euros. Entre 2,99 y 9,99, puedes optar a cobrar un 70% del PVP con una comisión del 30%. Queda a tu elección el porcentaje que prefieres, pero debes recordar que el IVA (un 21%) va incluido en el PVP y Amazon te lo descuenta automáticamente. La fórmula para poder calcular el beneficio de cada venta es PVP menos el IVA (21% del PVP) menos la comisión que te cobra Amazon; si estás en la opción del 70% de beneficios, deberás restar también 0,12 céntimos de euro por cada mega que pese tu libro electrónico en concepto de gastos de envío.

Amazon te permite establecer los precios de forma individual en cada país o usar el precio en dólares de Amazon.com como base. Hay ciertas limitaciones y restricciones al respecto, pero el menú es bastante claro y no deberías tener ningún problema.

Amazon tiene además un programa especial, llamado KDP Select, que te otorga una serie de beneficios si te adhieres a él. A cambio de la exclusividad del ebook, que no podrás vender en ninguna otra plataforma, tienes la posibilidad de realizar cinco días de promoción gratuita cada trimestre que estés inscrito. Además, tu libro pasará a formar parte de Kindle Unlimited, la tarifa plana de ebooks de Amazon, recibiendo una cantidad variable cada mes por cada lectura.

APPLE

El mercado de Apple es un mercado cerrado, en el sentido de que “tan solo” abarca a los dispositivos de la marca de la manzana —Mac, iPhone e iPad—, y además necesitas tener acceso a un Mac para poder publicar en iBooks. Pero ese mercado cerrado es uno de los más grandes del mundo, con cientos de millones de dispositivos a los que tienes acceso, así que no puedes ignorarlo. Además, según la fuente que consultes Apple es el segundo o tercer mercado de ebooks más grande del mundo. Por todo ello, tienes que estar en él.

Crear una cuenta con Apple no tiene más dificultades de lo normal, exceptuando que necesitas un Mac para poder culminar el proceso. Si ya posees uno, no deberás tener ningún problema; si no lo tienes, tendrás que pedírselo prestado a un amigo o utilizar un servicio como MacinCloud para hacerlo de forma remota. El alcance del mercado de Apple es global, llegando a 51 países diferentes en este momento.

En cuanto a las comisiones, frente a los diversos modelos de Amazon, Apple tiene una comisión única y común para todos los precios: te cobrará un 30% del PVP, dejándote con el 70% de los beneficios, cueste tu libro 0,99 o 9,99. Además, la capacidad de control de los precios y las promociones es mucho mayor que en Amazon, pudiendo establecer precios y promociones individualizados para cada país.

Finalmente, la exclusividad en Apple no te otorga ningún tipo de beneficio.

GOOGLE

Aunque pudiera parecer lo contrario, la tienda de Google, Play Books, no es un mercado “cerrado”, pues puedes leer sus libros en cualquier PC, dispositivo android o dispositivo de Apple a través de su aplicación específica. De esta forma, su alcance es global y alcanza a todos los smartphones del mercado, en todo el mundo.

A la hora de crear tu cuenta en Play Books, jugarás con ventaja si ya eres usuario de los productos de Google (Gmail, Google Wallet). Si no es así, te puede resultar un poco complicado hacerte con el sistema al principio e incluso si estás familiarizado con el sistema, puede resultárte difícil encontrar el apartado que busques, aunque no imposible.

En lo que se refiere a comisiones, Play Books posee también un tipo único para todos los precios. 48% del PVP, lo que te deja un 52% de beneficio, así que para lograr el mismo beneficio por un libro, debes ponerlo más caro que en otras plataformas. Esto puede parecer malo, pero no lo es tanto si tienes en cuenta que, al menos en Estados Unidos, la política de descuentos de Google es mucho más agresiva, pero tú sigues recibiendo el beneficio sobre el PVP original no el descontado. Es decir, un libro que en otras plataformas tengas a 2,99 en Google deberás tenerlo a 3,99 para tener un beneficio equivalente; si Amazon hace un descuento del 25% dejándolo a 2,99, seguirás manteniendo ese mismo beneficio a pesar del descuento.

Toda la cuestión de precios y comisiones en Google es más complicada que en otras plataformas y es un punto en su contra, pero el alcance de esta plataforma y su potencial de crecimiento son razones más que suficientes para que estés en ella.

La exclusividad con Google tampoco te reporta ningún beneficio.

Actualización:

La verdad es que tenía que haber actualizado este texto mucho antes, pero nunca caí en ello; hasta que José Luis Méndez me lo ha apuntado en los comentarios (Muchas gracias). Poco después de publicar esta entrada, Google cerró la posibilidad de nuevas inscripciones en Play Books. ¿Por qué? Por el escándalo surgido después de que hubiera usuarios utilizando el servicio para subir novelas pirateadas y cobrar por ellas. El problema con Play Books (como hasta cierto punto tienen el resto de tiendas) es que nadie controla lo que sube; esto se podría entender, pues se suben miles de manuscritos cada día, pero cuando los ladrones y piratas aprovechan ese hueco para hacer de las suyas, el daño se hace a todos.

Al final, el negocio de Google no son ni los libros ni los contenidos, así que ha optado por cortar por lo sano y bloquear la plataforma a nuevas inscripciones. Aquellos que ya estaban dentro de Play Books pueden seguir publicando y vendiendo sus libros, pero si no entraste en su momento ya no podrás, a no ser que tengas enchufe directo en Google. Es una pena, pero es lo que hay, por lo que deberás olvidarte de Google y todo lo que he escrito en los párrafos anteriores.

KOBO

Kobo es la tienda de ebooks de Rakuten, un gigante del comercio electrónico en Japón que está expandiéndose fuera de la tierra del sol naciente. Dentro del campo de los lectores de libros electrónicos es una de las grandes alternativas a Amazon con su aparato Kobo Touch o el Kobo Aura, mientras que Kobo Writing Life es la plataforma que los nutre de contenido. Con ese respaldo y esa intención, Kobo es una posibilidad muy a tener en cuenta, además de que su alcance también es global, con tiendas dedicadas en España, Canadá, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros países.

Las comisiones que cobra Kobo también son en función del PVP que hayas elegido para tu libro electrónico. Si tu ebook cuesta entre 1,99 y 12,99, te cobrarán un 30%, dejándote el 70% de beneficio. Fuera de ese rango de precios, te cobrarán un 55% de comisión, lo que te supondrá un 45% de beneficio. Puedes establecer precios y promociones en los diferentes países con facilidad y no hay beneficios por ser exclusivo con ellos.

NOOK

Nook es la plataforma de publicación de ebooks de Barnes&Noble, la mayor cadena de librerías de los Estados Unidos. Junto a Kobo, sus lectores electrónicos son una de las grandes alternativas a Amazon, aunque su alcance fuera del mundo de habla anglosajona no es igual al de otras plataformas. Con todo, es otra plataforma a tener en cuenta si quieres introducirte en el mercado de Estados Unidos donde —no lo olvidemos— hay más hispanohablantes que en España.

En lo que a comisiones se refiere, Nook te cobrará un 35% del PVP si tu ebook cuesta entre 2,99 y 9,99 y un 60% si te sales de ese rango de precios, dejándote un 65% y un 40% de beneficio, respectivamente. Como rasgo diferenciador con respecto a otras plataformas, puedes seleccionar hasta cinco categorías para tu libro.

LEKTU

Lektu es una plataforma enteramente española que ha irrumpido con fuerza en el mercado de la publicación digital y que cuenta con un catálogo creciente de novedades, entre las que destaca el derecho exclusivo en ebook de la saga Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin.

Como plataforma digital, Lektu es la que menos comisión te cobrará: únicamente un 25% del PVP, dejándote un 75% del beneficio, sin importar el precio que le pongas. Solo con eso ya deberías tenerla en cuenta, pero es que además te permite más libertad en cuanto a los precios, pudiendo poner gratis tus libros, que el pago sea social (anunciar en twitter o Facebook que lo has comprado) o incluso “paga si te gusta”, en el que el lector paga después de descargar el libro. Por todo ello, y por ser una plataforma patria, merece todo tu apoyo.

CASA DEL LIBRO

La Casa del Libro es seguramente la cadena de librerías más importante de España, pero su plataforma editorial, Tagus, y sus lectores de libros electrónicos, comercializados con el mismo nombre, no terminan de despegar. Si investigas un poco en internet, encontrarás varios artículos al respecto. Casa del Libro tiene una comisión única del 30%, dejándote el 70% de beneficios sobre el PVP, sea este el que sea.

SMASHWORDS

Smashwords es un intermediario en el cual puedes publicar tu libro y ellos se encargan de distribuirlo en todas las plataformas que hemos estado viendo y muchas más. Por ello, es una forma muy cómoda de asegurarte de que tus ebooks llegan al mayor número de lectores posible. La contrapartida es que tendrás que pagarles su porcentaje, pero ganas en comodidad a la hora de gestionar tus títulos, pues siempre es más fácil subirlos a un solo sitio que a diez.

Dado que puedes publicar tu libro en múltiples plataformas, el rango de la comisión varía, oscilando entre un 15% o un 40% del PVP, dejándote entre un 60% y un 85% de beneficio. Por tanto, si colocas pocos ejemplares su comisión será menor, pero si vendes grandes cantidades la comisión aumentará y es dinero que dejas de percibir. Usar o no los servicios de distribución de Smashwords es algo que debes decidir por ti mismo.

DRAFT2DIGITAL

El otro gran intermediario del mundo de la publicación independiente es Draft2Digital, gracias al cual puedes publicar en iBooks, Barnes & Noble (Nook), Kobo, Page Foundry, Scribd, Tolino y CreateSpace. Este último es el que los diferencia, ya que gracias a esa opción puedes publicar tu libro en formato electrónico en algunas de las tiendas más importantes y asegurarte de tener una copia en papel con Createspace.

Draft2Digital tiene también una comisión única, cobrándote aproximadamente un 15% de los beneficios obtenidos por cada venta en cada plataforma, lo que te dejaría con un 60% de media. De nuevo, usar este tipo de intermediarios es una opción personal. Hay autores que preferirán la comodidad de un intermediario pagando un precio y otros que preferirán llevarse todo el beneficio aunque tengan que trabajar mucho más. La decisión es tuya.

Estas son solo algunas de las plataformas en las que puedes publicar tus libros, pero no olvides que hay otra igual de importante y sobre la que tienes todo el control:

TU PROPIA PÁGINA WEB

Si consigues que tu página web tenga un volumen apreciable de visitas, puedes usarla como tienda virtual para vender tus propios libros, bien sea la versión electrónica o la versión en papel. Hay muchas maneras de crear una tienda virtual en tu web, pero la forma más sencilla es creando una cuenta de Paypal y poniendo los botones correspondientes en tu página web. Ahora bien, tendrás que repasarte la legislación española para asegurarte de que cumples todos los requisitos que marca la Ley. Si lo haces, podrás eliminar intermediarios y comisiones y asegurarte unas ganancias del 100% del PVP, cosa que no está nada mal.

Para resumir todos estos datos, aquí tienes una pequeña tabla en la que puedes comparar las diferentes plataformas:

Comparativa de las distintas plataformas. Haz clic para verla más grande.

Por supuesto, hay muchos más lugares en los que puedes publicar. Desde plataformas como Oyster o Scribd hasta servicios de impresión bajo demanda como Lightning Source, pasando por soluciones editoriales en las que corres con el gasto de la edición como Bubok, Círculo Rojo o Cultivalibros. A poco que investigues, encontrarás la opción correcta para ti.

¿Cuál es mi recomendación para ti como autor independiente?

Siguiendo el espíritu de toda esta serie, mi consejo es que hagas un esfuerzo y estés presente en todas las plataformas posibles. No hay ningún motivo que justifique la exclusividad, porque te interesa llegar al máximo número posible de lectores y eso no lo vas a conseguir teniendo tus títulos disponibles en una única tienda. El camino ideal es comenzar publicando en Amazon, que es la tienda más grande y el mayor mercado de ebooks, y de ahí ir expandiéndote a las demás plataformas a tu propio ritmo, según vayas comprendiendo las realidades del mundo de la publicación independiente.

Lo que es seguro es que, si te quieres ganar la vida con lo que escribes, no puedes limitar tus opciones y poner todos tus huevos en la misma cesta. En la carrera de todo escritor hay altibajos y habrá meses que vendas mucho y otros que no vendas apenas, sin poder hacer nada para evitarlo. Podrás sortear mejor esos altibajos si estás presente en varias plataformas y no dependes de una única fuente de ingresos. Tan simple como eso.

Y con esto, doy por terminado este capítulo, que espero te haya servido para valorar las opciones que tienes a tu disposición. La próxima entrega va a estar dedicada a un asunto que es anatema para la mayoría de los escritores: la promoción de tu obra. Te explicaré qué herramientas tienes a tu disposición para promocionar tu libro y cómo lograr —o al menos intentarlo— que los lectores te descubran.

Hasta entonces ¡feliz escritura!

——————————

Cómo autopublicar tu libro

Haz clic para acceder a la siguiente entrega de la serie