En el proceso de autopublicación de La Cosmonave Perdida, encontré mucha información en la red sobre cada uno de los pasos necesarios. En su mayor parte, esa información está en inglés y fui incapaz de hallar una guía completa en castellano que resolviera todas mis dudas: ¿Cuál es el tamaño adecuado para una portada? ¿Qué formato debo usar para exportar mi libro, epub, mobi…? ¿Cómo debo formatear el libro para publicarlo en Amazon? ¿De qué manera cobraré mis royalties por los libros que venda? ¿Qué debo hacer después de publicar? Estas y muchas otras preguntas me surgieron durante el proceso y por eso he decidido crear la guía que yo no tuve.
En Cómo autopublicar tu libro, voy a explicar paso a paso todo el proceso de autopublicación, desde el momento que finalizas tu manuscrito hasta que lo pones a la venta en tiendas online y/o produces copias físicas.
A lo largo de las próximas semanas, te mostraré cómo crear una portada y qué elementos te pueden ayudar a conseguir un acabado profesional; cuáles son las diferencias entre los distintos formatos y cómo convertir tu manuscrito a uno u otro según tus necesidades; qué elementos puedes incluir en tu libro, desde la página de créditos a publicidad de otras novelas tuyas; cómo realizar el proceso de autopublicación en las tiendas online más importantes y cómo registrar la propiedad intelectual de tu libro; o cómo encargar copias físicas de tu libro, para regalar, vender o simplemente disfrutar de tu libro impreso.
Explicaré todo eso y más, pero hay cosas que esta serie no va a tratar, porque no son parte de ella. No voy a explicarte cómo escribir tu libro, o cómo puedes encontrar ideas; presupongo que tienes conocimientos de ortografía y gramática que te permiten escribir un texto coherente, y que tienes ganas y disciplina para sentarte cada día y escribir. La autopublicación no es excesivamente compleja o difícil pero requiere un cierto esfuerzo; no es tan simple como subir un archivo de Word a Amazon. Si piensas eso, esta serie no es para ti.
La autopublicación tiene mala fama. El mercado editorial anglosajón nos lleva por lo menos un lustro de ventaja y es en 2014 cuando la autopublicación está comenzando a perder su estigma de amateurismo. Aquí en España, los autores autopublicados están comenzando a surgir ahora (aunque hay ilustres pioneros como Fernando Trujillo o Armando Rodera, por ejemplo) y predigo que no tardaremos mucho en ver artículos en los que despreciarán la autopublicación porque empobrece el mercado, al inundarlo de títulos mediocres y mal editados. No es algo nuevo, busca «tsunami of crap«. Al otro lado del charco hace años que usan esos mismos argumentos.
Con esta serie no puedo mejorar la calidad de tu libro, pero sí asegurarte que podrás editarlo bien y con un acabado profesional.
Qué herramientas necesitas
Tras esta introducción, llega el momento de meternos en harina y para eso vamos a comenzar por lo básico: las herramientas que necesitas para ser una editorial unipersonal. Guiándome por mi experiencia, esas herramientas son los siguientes programas.
- Scrivener. Es un procesador de textos increíblemente versátil, quizá el mejor software para escritores que hay en el mercado. Cuesta entre 32 y 36 euros dependiendo de si usas Windows o Mac. Si no quieres gastar dinero, Open Office es una alternativa gratuita.
- GIMP. Es un software de edición gráfica con el que podrás crear tus portadas y todos los elementos gráficos que necesites para promocionar tu libro y para tu página web. Es un programa gratuito.
- Calibre. Es un gestor de tu biblioteca digital de archivos; yo lo utilizo para las revisiones de mis libros y hacer cambios y conversiones entre formatos. También es un programa gratuito.
- Dropbox. Es quizá la plataforma de almacenamiento en la nube más conocida. La uso para guardar copias de seguridad de todos mis archivos, junto a otra que es Box (si no hay más de una copia, no es una copia de seguridad). En ambos casos, una cuenta gratuita te será más que suficiente.
- Evernote. Es posiblemente la mejor herramienta para organizar toda tu información mediante notas. Sus usos son tan variados como puedas imaginarlos. Yo lo uso para anotar ideas al vuelo, planificar entradas del blog, llevar un registro de gastos e ingresos, o capturar artículos y textos para revisarlos posteriormente. De momento, me apaño con la cuenta gratuita, pero no descarto hacerme Premium en el futuro.
- WordPress. Es el sistema de gestión de contenidos más popular del mundo y está página web está creada con él. Para aprovechar todo su potencial, deberías comprar un dominio y un alojamiento para tu web, pero si no quieres gastar dinero, puedes conformarte con un alojamiento gratuito en WordPress.com. Si no te gusta, también puedes usar Blogger.
Y ya está. Eso es todo lo que necesitas para convertirte en una editorial unipersonal y autopublicar tu libro. En las próximas entregas vamos a examinar cada una de esas herramientas y sus alternativas, con sus pros y sus contras.
Por último, me gustaría comentarte algo. Habrás visto que en todos los casos he dado alternativas gratuitas cuando los programas que recomiendo cuestan dinero. Puedes funcionar perfectamente con esas alternativas -aunque quizás no puedas aprovechar todos los consejos que ofreceré en la serie-, pero si quieres triunfar en tu carrera como escritor con tus libros autopublicados, tienes que ser consecuente: es prácticamente imposible que puedas ganar dinero si no gastas dinero.
No te estoy animando a que gastes por gastar, pero autopublicar es un negocio y todos los negocios necesitan una inversión inicial. Cuentas con la ventaja de que esa inversión inicial no es excesiva y que puedes recuperarla en unos cuantos meses, pero tienes que hacerla. En esta serie te explicaré mi experiencia para que puedas aprovechar al máximo esa inversión inicial, pero no te lleves a engaño. Esto no es un camino de rosas en el que autopublicas tu libro y te sientas a contar tus ganancias; luego no digas que no te he avisado.
Si estás dispuesto a emprender la aventura de la autopublicación, vuelve por aquí el próximo domingo, en el que hablaremos de la herramienta más importante que vas a tener en tu carrera: Scrivener.
Bueno, pues ya está seleccionada la entrada para mi recomendación de enlaces en la newsletter de septiembre. Todo el blog es buenísimo, Miguel Ángel, y estas entradas sobre cómo autopublicar tu libro son especialmente útiles. Gracias.
¡Muchas gracias a ti, Ana! Me alegro que te gusten los contenidos del blog. Atenta, que en los próximos días tengo pendiente publicar la reseña de Digitalízate y el regreso de la serie de Cómo autopublicar tu libro. !Saludos!