Cuando hablo de sinopsis me refiero al texto en el que describes brevemente el contenido de tu libro para enganchar al lector. Ese texto, que también puede denominarse descripción por lo que usaré ambos términos a lo largo de esta entrada, puede equipararse al texto de la contraportada impresa de un libro y, de hecho, las sinopsis de dos mis novelas han servido como base para las contraportadas de sus ediciones impresas. En cualquier caso, es uno de los elementos más importantes de los que dispones para conseguir que tu libro enganche al lector y por eso, vamos a dedicar esta entrada a que conozcas cómo redactar una buena sinopsis.
Por qué es importante la sinopsis
Es posible que pienses que la sinopsis no es tan importante.
Te equivocas.
Una cosa que muchos escritores hacen es olvidarse de todo lo que practican como lectores. Piensa en lo que harías si entras una librería. Si eres como yo, te irás a la sección donde estén los libros de tu género de preferencia. Allí buscarás autores que ya conozcas y encontraras libros de autores que no conoces. Es muy posible que algún libro de estos últimos te llame la atención por su portada (un aspecto que ya hemos examinado) o por su título (haría falta un libro completo solo para definir lo que es un buen título). De aquellos que te llaman la atención, ojearás algunas páginas al azar, leerás el texto de la contraportada y si este te engancha, lo comprarás. Es un proceso sencillo pero que mucha gente olvida, pensando que en internet no se aplica.
Todo lo contrario. Las plataformas de venta de libros por internet como Amazon te permiten ver muchos más libros de los jamás podrás leer. En cuanto una portada o un título te llama la atención, entrarás en la página del libro donde puedes ojear las primeras páginas (mediante la función Echa un vistazo) y leer la descripción del mismo. Esa sinopsis es la que te hará comprarlo o no comprarlo y es fundamental que sepas escribirla. Una buena portada y una buena sinopsis ayudarán a que tu libro se venda pero nunca olvides que, además, ese libro debe contener una buena historia, que es lo que hará que el lector vuelva a por más.
La portada, la sinopsis y la historia. Esos son los tres elementos a los que todo escritor debe dedicar su atención, porque son los que permitirán que su libro se venda y, aún más importante, porque son elementos que puede controlar. No puedes controlar el impacto de una campaña publicitaria. No puedes controlar el impulso comprador de un lector. No puedes controlar el efecto de tus tuits o tus entradas en Facebook. Concéntrate en aquello que puedes controlar y olvídate de todo lo demás.
Cómo redactar una buena descripción
Ahora que ya has comprendido la importancia de la sinopsis, vamos a examinar los elementos que debes incluir en ella. Para que fuese perfecta, una sinopsis debe cumplir estas cuatro condiciones, cuántas más mejor.
- Debe permitir al lector que se haga una idea global del mundo en el que transcurre la novela.
- Debe presentar al lector al protagonista principal.
- Debe introducir el conflicto principal del libro, el antagonista principal o ambos.
- Debe plantear incógnitas al lector para espolear su curiosidad.
Esas cuatro premisas son las que debe cumplir una buena sinopsis que enganche al lector. Pero veremos mejor cómo funcionan con un ejemplo, así que aquí tienes la descripción de mi libro La Cosmonave Perdida.
“—NO LO ENTIENDES, LEONARDO —DIJO, HABLANDO CON DIFICULTAD—. HABÉIS CABREADO A LA COSMONAVE.”
La Unión Galáctica de Planetas vive en paz; su órgano de gobierno, el Gran Consejo, gobierna la galaxia y la protege a través de las dos organizaciones bajo su mando: el Cuerpo, que ejerce la justicia y la ejecuta, y la Legión, que explora el universo en busca de nuevas fronteras. Pero cuando el contrabandista Chaka Gutionov encuentra una gigantesca cosmonave de cientos de años de antigüedad, una extraña alianza se forma para resolver el misterio de su aparición, incluyendo al antiguo consejero Leonardo Sonnenborn-Rico, que guarda un terrible secreto: hace cuarenta y tres años, estuvo dentro de esa cosmonave y apenas pudo escapar con vida.
A medida que se adentran en las profundidades de la cosmonave, descubren que no ha reaparecido por casualidad y que todas las razas de la galaxia se encuentran en grave peligro. Los roces entre los miembros de la expedición se recrudecen mientras intentan buscar respuestas. ¿Pero qué pueden hacer cuando encuentran a un superviviente de la primera expedición de hace cuatro décadas? ¿Podrán escapar con vida o caerán presos de la extraña fuerza que busca retenerlos dentro de la nave? ¿Estarán dispuestos a hacer el sacrificio definitivo?
La Cosmonave Perdida es un trepidante relato de ciencia ficción con el que debuta Miguel Ángel Alonso Pulido, periodista, escritor y bloguero, aunque no siempre en ese orden. Puedes conocer más sobre el autor en www.miguelangelalonsopulido.com
Yo empiezo mis sinopsis con una frase del libro, eligiendo siempre aquella que pueda ser más sugerente o que permita atisbar algún aspecto importante de la novela. En este caso, la frase ya nos indica algo que no es muy habitual, pues una cosmonave no puede cabrearse y ahí ya tengo un primer elemento que puede captar el interés del lector. La primera línea de la descripción es donde presento el mundo en el que transcurre la historia y en la segunda presento a los dos protagonistas principales y el conflicto que mueve la primera parte de la historia. En el segundo párrafo, elevo la tensión dando a entender que hay más de lo que parece en la aparición de la cosmonave y termino planteando más incógnitas que el lector solo podrá desvelar si lee la novela. Finalmente, dedico un par de líneas a presentarme de forma concisa y remitir al lector a mi página web.
Otro aspecto importante que debes cumplir es que tu sinopsis debe ser breve. No es necesario escribir un folio completo, ya has visto que con dos párrafos se puede dar un atisbo de la historia y provocar la curiosidad del lector. La brevedad es una virtud que es bueno practicar, porque no necesitas contar la historia completa y mucho menos entrar en el detalle de las posibles subtramas que tengas. De esta manera, podrás concentrar la esencia de tu libro en unas pocas líneas; piensa que el exceso de información en una sinopsis es perjudicial. Estás intentando despertar el interés de un posible lector, no contarle toda la historia, así que no conviertas tu descripción en un resumen del libro.
Aunque parezca una tontería, cuida también el tiempo verbal y escribe tu sinopsis siempre en tercera persona del presente. Aunque tu libro esté en primera persona, la descripción no tiene por qué estarlo. La sinopsis es lo más parecido que hay a estar sentado frente al lector contándole de viva voz de qué va tu libro y por qué debe comprarlo y nunca hablarías a nadie en primera persona o en un tiempo pretérito. Fíjate en cómo funciona la sinopsis de La Cosmonave Perdida y piensa en su efecto si cambiase a primera persona o a pretérito perfecto. Simplemente no funcionaría y perderías al posible lector.
Es muy posible que encuentres excepciones a las cuatro reglas que te he descrito y es perfectamente normal que lo hagas. Cada libro es diferente y cada sinopsis es única. Habrá veces que no quieras, o no puedas, revelar el trasfondo de tu historia o incluso quién es el protagonista principal. En esos casos, busca la manera de potenciar otros elementos de tu historia y que estos suplan a los que no puedes contar. Sobre todo, juzga tus sinopsis con imparcialidad. ¿Comprarías tu libro basándote en el texto que has escrito? No te engañes en las respuestas, porque el único que saldrá perdiendo eres tú.
El arte de la sinopsis
Como has podido ver, escribir una buena descripción es un arte en sí mismo y aquellos que lo dominan tienen muchas más posibilidades de que sus libros atraigan a los lectores que aquellos que no saben. Por eso debes saber escribir buenas sinopsis si quieres ganarte la vida como escritor independiente. Recuerda que es uno de los pocos elementos de tu carrera sobre los que tienes todo el control, así que debes ejercerlo siempre que puedas. Estudia las descripciones de los libros que veas y trata de discernir cuáles funcionan y cuáles no preguntándote si comprarías el libro basándote en lo que has leído. Usa los elementos que te gusten de esas sinopsis que cumplan su objetivo y el resto ignóralo. Eso también se aplica a este texto; si lo único que te gusta de todo lo que digo es la idea de poner una frase del libro al principio, úsala y olvídate de lo demás. La práctica y el tiempo te dirá si lo has hecho bien o no.
Pero seguro que eres impaciente y quieres resultados pronto, así que te propongo un ejercicio para que perfecciones el arte de la sinopsis. Coge la novela que tengas más a mano y redacta una sinopsis de la misma. Las novelas de género (terror, fantasía, ciencia ficción…) tienen una serie de convenciones que debes respetar y admiten mejor poner el foco en la acción y la intriga que otros géneros. Redacta sinopsis de trabajos bien conocidos y de diferentes géneros. ¿Cómo escribirías la sinopsis de 20.000 leguas de viaje submarino? ¿O de Mujercitas? ¿Y si tuvieras que redactar la descripción de una nueva edición de El señor de los anillos? Piensa que por muy conocido que sea el libro, en algún lugar habrá alguien que no lo haya leído y debes proporcionar toda la información sin desvelar la trama.
Ese ejercicio te servirá para ejercitar tu creatividad y aprender a destilar la esencia de una historia. Con ello no solo podrás escribir buenas sinopsis sino que servirá para mejorar tus músculos narrativos. Al final todo se reduce a contar una historia, con la diferencia de que en la descripción debes limitarte a doscientas palabras.
Espero que este texto te haya abierto los ojos a la importancia de una buena sinopsis. Retomaremos Cómo autopublicar tu libro el mes que viene con una nueva entrega dedicada a las categorías y cómo elegir la más adecuada para tu historia.
Hasta entonces ¡feliz escritura!
——————————
Trackbacks/Pingbacks