Cómo autopublicar tu libro

Para muchos escritores, promocionar su libro es algo que nunca se han planteado; no es su tarea, ellos son escritores y la editorial se encarga de esas cosas. Pero en este nuevo mundo de la publicación independiente, cada escritor es su propia editorial y, por tanto, tiene que ocuparse de la promoción por mucho que le disguste. En esta entrada, voy a intentar explicarte cómo puedes promocionar tu libro con herramientas offline y online, hacer que llegue a más lectores y, lo más importante de todo, por qué no debes obsesionarte con la promoción. ¿Te parece que me contradigo? Deja que me explique, voy a intentar convencerte.

Nota: A lo largo del artículo, voy a usar las palabras promoción, publicidad y marketing como sinónimos. No son lo mismo, pero esto no es un libro sobre publicidad y para lo que voy a explicar, puedo tratarlas como la misma cosa.

Así es cómo hacen las cosas las grandes editoriales

Elige una gran editorial, la que más te guste o la que más odies. Sea la que sea, seguro que tiene un plan editorial con los libros que planea sacar cada año, semestre o el periodo de tiempo que consideren oportuno. Han hecho una estimación de lo mucho o poco que se van a vender esos libros y con esa estimación han decidido la tirada, que es el número de ejemplares impresos que moverán a través de su red de distribución. No olvides nunca que es una estimación, lo que significa que están ADIVINANDO el éxito o fracaso de cada título, basándose en los datos que tienen a su disposición (prestigio del autor, ventas de sus anteriores libros si los hay, ventas de libros similares…).

Esto es importante, porque si estudias el mercado editorial español (y cualquier otro) verás que los balances de las editoriales se cuadran gracias a los grandes y pequeños bestsellers, que por su propia naturaleza son limitados, mientras que la gran mayoría de los títulos que se editan apenas cubren gastos, si es que lo hacen.

Dado que las editoriales están ADIVINANDO, intentan ayudar a los libros que creen que van a ser un éxito lo sean de verdad, asignándoles un presupuesto para promoción y publicidad. En otras palabras, gastarán dinero y recursos en los libros que consideran que devolverán la inversión, mientras que aquellos que no van a ser un éxito recibirán una inversión publicitaria mínima o inexistente. Es por eso que cada vez que uno de los “grandes” (elige tú el escritor) publica un nuevo libro, te encontrarás anuncios de su última novela y entrevistas a su autor en todos los medios. Pero jamás ocurrirá así con un escritor novel, como puedes imaginar.

¿Significa esto que las editoriales pueden fabricar bestsellers a golpe de marketing? NO. Si fuese posible, no existirían las devoluciones de libros, los saldos o la destrucción de restos de tiradas. Todos los libros que publicasen las editoriales serían best-sellers, porque ¿a quién le interesa publicar un libro que no venda? De ahí deducimos que la publicidad por sí misma no vende libros y, si lo piensas, tiene toda su lógica. ¿Conoces a alguien que haya comprado un libro porque ha visto una crítica en un suplemento literario, ha escuchado al autor en la radio, o ha visto la portada en Facebook? (Si lo conoces, déjame su teléfono; tengo un puente en Brooklyn a la venta).

Ahora ya sin bromas, te voy a contar para qué sirve la publicidad de un libro, el tuyo o cualquier otro.

Para lo único que sirve cualquier acción publicitaria es para crear lo que los publicistas llaman notoriedad, que es recordar lo que estás anunciando. Todas las acciones de promoción de un libro están encaminadas a que este quede en la mente del posible lector y acabe comprándolo. Para lograr esa notoriedad, se busca el mayor número de impactos publicitarios posible; es por eso que las campañas publicitarias son cortas e intensas, para bombardear al público con el producto que estás promocionando y aumentar la notoriedad del mismo. ¿A qué todos nos enteramos cuando Ken Follet saca un nuevo libro? Pues eso. Y fíjate que no lo compramos por los anuncios que vemos, sino porque es un nuevo libro de Ken Follet, del que seguro que hemos leído algo antes y nos ha gustado.

Pero, como he dicho en alguna ocasión, no olvides como escritor lo que sabes como lector. Piensa por qué compras un libro; apuesto lo que quieras a que no ha sido porque has visto un tuit anunciándolo. Coincidirás conmigo en que si no te gusta Ken Follet o no tienes intención de leerlo, ningún anuncio te hará comprarlo y ninguna acción publicitaria te hará cambiar de opinión. La publicidad por sí misma no vende libros. Grábalo a fuego en tu mente y las demás cosas que te diré a partir de ahora tendrán sentido.

Todo esto debe servirte para que tengas muy claro cuál es el objetivo de toda acción de marketing que realices. Dado que no te va a servir para vender libros, tienes que pensar cuál es el objetivo de cada una de las promociones que realices, y ese objetivo tiene que ser darte a conocer entre tus lectores potenciales, pero no de cualquier manera.

Herramientas offline para promocionar tu libro

En primer lugar voy a repasar contigo las herramientas tradicionales que se han usado durante décadas para promocionar libros. Puede que para ti sean válidas o no, es algo que debes decidir por ti mismo, pero lo más importante que debes recordar es que su efectividad será siempre relativa. Recuerda que el objetivo de tu promoción debe ser darte a conocer entre tus lectores potenciales, ese es el baremo que debes usar para medir su éxito. No te engañes pensando que cualquiera de estas acciones se traducirá automáticamente en ventas porque puedes llevarte un chasco muy gordo.

  • Presentación de tu libro. Las presentaciones en sociedad es una de las cosas que todos los no escritores asocian al oficio de escritor y tú también puedes realizar presentaciones como parte de tu estrategia de promoción. Puedes hablar con una librería de tu ciudad para que la acoja, alquilar algún espacio para la presentación o incluso ponerte de acuerdo con algún bar para hacerlo en el local a cambio de garantizar un número de consumiciones. Las posibilidades son infinitas. Cuando tienes el local, debes preocuparte por anunciar la presentación y tener varios ejemplares en papel de tus libros para poder vender y dedicar tras la misma. Cualquier otro elemento de merchandising (marcapáginas, tarjetas, carteles…) será un buen añadido. Pero lo principal es la presentación y para ello debes tener un discurso bien hilado. Alberto Meneses escribió hace poco al respecto y te invito a que leas su entrada; yo solo te aconsejaré que tengas muy claro lo que vayas a decir y que lo ensayes hasta que te lo sepas casi de memoria. Cuando hablas en público, cualquier cosa es preferible a estar leyendo de un papel. Ahora bien ¿es obligatorio hacer presentaciones? No, no es obligatorio y muchos escritores noveles solo las hacen porque «es lo que hacen los escritores de verdad«. Por tanto, piensa bien si te merece la pena hacerla y qué puedes sacar de ella. No hay nada de malo en que el único rédito que obtengas sea un subidón de autoestima, siempre que fuera eso lo que buscabas.
  • Entrevistas en medios de comunicación. Sea en prensa escrita, radio o televisión, que te entrevisten en un medio de comunicación es una de las formas más rápidas de conseguir notoriedad, pero no está al alcance de cualquiera. Para que acepten entrevistarte, tienes que tener un enchufe en el medio o tienes que conocer muy bien cómo funcionan, dándoles un gancho para hacer que tu libro sea noticia. Piensa que el mero hecho de que tu libro esté recién publicado no es noticia y no le interesa a nadie más que a ti. Si no puedes darle algo a los medios para justificar la entrevista, no la harán, es así de simple. Dicho esto, si lo consigues tendrás casi seguro un pico de ventas que desaparecerá tan rápido como vino y no podrás hacer nada para evitarlo. Pero sí puedes aprovechar esa entrevista como un elemento de promoción que podrás usar de ahí en adelante. Piensa en ello como una prueba más para mostrar a tus lectores potenciales que tienes algo que decir; enlaza la entrevista en tu web, usa una frase en la sinopsis de tu libro o incluso en la portada del mismo. Aprovecha esos cinco minutos de gloria para mostrar después que eres un profesional.
  • Reseñas literarias. Al igual que las presentaciones, las reseñas literarias es algo propio de «los escritores de verdad«, por lo que muchos noveles están dispuestos a vender su alma al diablo a cambio de una reseña. El problema es que, como tantas otras cosas, las reseñas no dependen de ti, así que basar tu éxito o tu fracaso en que hablen de tu novela en JotDownEl Cultural o tu blog de reseñas literarias favorito es una garantía casi completa de frustración. Has de ser realista y dejar que sea tu propio libro el que se gane las reseñas, bien sea de un prestigioso crítico literario o de un lector satisfecho en Amazon. Lo que no debes hacer nunca es tomar las críticas y reseñas que recibas como algo personal. Ni se te deben subir a la cabeza las positivas ni te deben deprimir las negativas. Si dejas que las opiniones ajenas te condicionen en exceso, tu escritura será mucho mas pobre porque no estarás escribiendo para ti o para tus lectores, sino para tus críticos. Y por lo que más quieras, no intentes responder a las críticas o reseñas. Escribiste tu libro y alguien dio su opinión al respecto, déjalo ahí y no conviertas una crítica en una discusión (aunque a ti te parezca una discusión constructiva y razonada) porque de ahí no va a salir nada bueno.

Herramientas online para promocionar tu libro

El siglo XXI no nos ha deparado todavía mochilas cohete o coches voladores, pero sí la popularización definitiva de internet, que no solo ha hecho posible el fenómeno de la autopublicación, sino que también permite que puedas acceder a tus lectores y a otros escritores sin que ningún intermediario se interponga. Piensa que de las herramientas offline, la única que lo permite es la presentación, por lo que no es extraño que cada vez más escritores se abran a las posibilidades que les ofrece la red de redes.

  • Redes sociales. La importancia de las redes sociales es tal que hablaré de ellas en un capítulo posterior, cuando abordemos la creación de tu plataforma. De momento, te voy a dar una pequeña pincelada sobre el tema, para que no cometas el mismo error que veo que cometen muchos escritores todos los días. En primer lugar, da igual la red que sea —Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin… la lista es interminable—, todas ellas se basan en establecer relaciones. Ahora piensa ¿qué relación vas a establecer con alguien cuando estás usando esa red para mandar un único mensaje de «compra mi libro«? Te ahorraré la respuesta: ninguna. Si tratas las redes sociales como un instrumento para machacar con tus mensajes de promoción, prepárate para que te consideren un spammer. No hay un solo caso que conozca de alguien que sea capaz de vender libros por repetir un link hasta la extenuación, al contrario. Eso aburre y aliena a tus lectores y ellos son tus jefes, no te lo puedes permitir. Te preguntarás entonces cómo usar las redes para tu beneficio y yo te contestaré que establezcas relaciones sin pensar en el beneficio. Este ya llegará sin necesidad de que lo busques. Yo he vendido libros en Twitter gracias a las relaciones que he establecido y si yo puedo, tú también.
  • Tu página web. Cuando hablé de la importancia de tu página web, ya te expliqué la importancia de que tu casa digital estuviese bien amueblada y respondiese a todas las preguntas que se podría formular un lector. A la hora de la promoción, es todavía más importante que tengas una página web aseada, lista para su visión en dispositivos móviles y con toda la información al alcance de un clic. ¿Cómo puedes usar tu web como promoción? te preguntarás. Muy sencillo, todo lo que hay en tu web está promocionándote y dando a conocer tus títulos. Esta entrada es un trabajo de no ficción pero cualquiera de sus lectores hoy o dentro de un año, puede picarle la curiosidad y echar un vistazo a mis libros de ficción. Todas las secciones de tu página y tu página en su conjunto son un modo de promoción que no puedes descuidar. ¿Cómo puedes pretender que alguien te considere un experto en web si estás en un dominio gratuito, por ejemplo? ¿O que alguien quiera leer tu novela si escribes en el blog con faltas de ortografía? Tus libros, tu web y tu propia persona son un todo y si alguno de ellos no está a la altura, ese todo se resiente. Por eso debes tener unos libros bien editados, una web bien construida y cuidar tu apariencia y tus modales cuando tratas con el público lector. Tu página web dice más de ti de lo que tú piensas, preocúpate de que todo que lo diga sea bueno.
  • Promoción cruzada entre escritores. Por último, pero no menos importante, están las posibles promociones cruzadas que organices con otros colegas escritores. Al igual que en el caso de las redes sociales, la palabra clave no es promoción, sino relación. Si la única relación que estableces con ellos es para vender, lo más posible es que ni siquiera consigas eso. Promocionar los libros de otros escritores solo tiene éxito si te nace de dentro, si realmente piensas que es un buen libro y que merece la pena ser leído. Repito una vez más: no olvides como escritor lo que sabes como lector. Se puede ver a la legua cuando una recomendación es forzada y no es sincera, así que no las hagas. He leído los libros que reseño en esta bitácora, los promociono y recomiendo porque realmente me han gustado y creo que merecen llegar al público más amplio posible, y lo mismo ocurre en mis redes sociales. Puede que no sea la estrategia de promoción más vistosa del mundo, pero es la que mejores resultados dará a largo plazo, porque recomendaré y promocionaré esos libros hoy, mañana y en años venideros. ¿Por qué? Porque me han gustado, quiero que los lea más gente y eso no se consigue intercambiando promociones, sino creando relaciones. Así que déjate de intercambio de enlaces y tuits cruzados y preocúpate de relacionarte con tus colegas escritores. Te sorprenderá el resultado.

La única herramienta de promoción de eficacia probada

Escribe el siguiente libro.

Es cierto, no hay mejor herramienta para promocionar tus libros que otro libro, así que ponte a escribir ahora mismo. Con un solo título no podrás hacer ninguna estrategia de promoción más allá de regalarlo y eso tiene una efectividad limitada. A medida que aumentes tu catálogo, tendrás cada vez más posibilidades para que todos tus libros trabajen en promocionar el último, y que tu último libro sea la puerta de entrada de los lectores a tus anteriores títulos.

Siento decirte —o mejor dicho, no lo siento; te lo tenían que haber dicho hace mucho— que para poder vivir de lo que escribes necesitas esfuerzo, tesón y paciencia. Tienes que escribir muchas horas y dedicar cada minuto de tu tiempo a la escritura si quieres triunfar como escritor. Puede que ni aun así lo consigas, porque hay factores fuera de tu control que influyen en el resultado final. Por eso, tienes que concentrarte en los que puedes controlar. Así que escribe, aprende y practica el oficio de contar historias en cada nuevo libro que publiques. A medida que hagas crecer tu catálogo, verás que tienes cada vez más posibilidades de promoción y que es más fácil que los lectores te encuentren, disfruten de tus historias y vuelvan a por más.

Esa es la única forma de promoción de eficacia probada que conozco, la única que comparten todos los escritores comerciales de éxito en los que pienses y la que estoy intentando seguir. Te invito a que hagas lo mismo.

Con esta petición, doy por terminada esta extensa entrada y la quinta parte de Cómo autopublicar tu libro. En la próxima entrega, iniciaré la sexta y última parte, en la que hablaremos de tu plataforma de autor y cómo puedes crearla.

Hasta entonces ¡feliz escritura!

——————————

Cómo autopublicar tu libro

Haz clic para acceder a la siguiente entrega de la serie