Llegados a este punto ya debes tener tu libro correctamente compilado y con una cubierta atractiva, aunque el trabajo de un escritor independiente no termina ahí. En esta cuarta parte de la guía vamos a examinar otros aspectos que debes tener en cuenta antes de publicar tu libro. Es mejor perder un poco de tiempo antes de publicar que tener que rehacer después todo el trabajo por haberte apresurado, así que no descuides ninguno de los puntos que vamos a tratar en esta parte. Quizá pienses que no necesitas saber nada de lo que voy a explicar, pero si quieres hacer de la escritura y la autopublicación tu medio de vida tienes que saber de todas estas cosas. No es una opción.
En primer lugar, debes ocuparte de los aspectos legales de tu libro. Repasaremos los conceptos de propiedad intelectual, copyright, derechos de autor, derechos de explotación y cómo te afectan como autor. También abordaremos cómo registrar tu trabajo, bien sea a través del registro de la propiedad intelectual o de páginas como Safe Creative, y qué es el depósito legal y por qué debe preocuparte. Finalmente, nos ocuparemos del International Serial Book Number o ISBN, en el que te daré las claves para que puedas decidir si lo necesitas o no.
Después, nos ocuparemos de un aspecto esencial para poder vender tu libro en cualquier plataforma: la sinopsis o descripción, ese pequeño texto con el que tienes que lograr convencer a un posible lector para que compre tu libro. Veremos por qué es bueno ser breve y cuáles son las técnicas que puedes utilizar para escribir una sinopsis atrayente. Ese texto te servirá tanto para vender tu libro a los lectores como para presentarlo en tu página web o darlo a conocer entre las editoriales. Es de suma importancia que aprendas cómo redactar una buena sinopsis, porque sin ella todo tu trabajo no habrá servido para nada.
A continuación, hablaremos de las categorías, desde el Sistema Dewey de Clasificación hasta las categorías de las principales tiendas online. Aunque te parezca una perogrullada, para que los lectores puedan localizar tu libro debe estar correctamente clasificado. Esa es la razón por la que poner un libro de zombies en la categoría de ciencia ficción es un error; los lectores que quieran leerte no te van a encontrar ahí. Hablaremos de cómo afinar tu categoría y cómo aprovechar las posibilidades que te ofrecen las tiendas online para conseguir mayor exposición para tus libros.
Por último, examinaremos si te conviene crear una página web para tu libro y cuál es la diferencia con tu página de autor. Aquí podremos ver aspectos como la necesidad de reservar nombres de dominio, por qué es importante tener tu propia web y no depender de terceros o qué requisitos debe cumplir una página de autor. No es tan simple cómo coger una plantilla cualquiera, ponerle una foto y adelante; si quieres destacar entre la miríada de autores independientes que están surgiendo, debes destacar por encima de los demás y ofrecer a los lectores razones de peso para que decidan comprar tus títulos o visitar tu página web.
Como todo en esta vida, la clave para conseguir lo que buscas es el trabajo y el esfuerzo, aunque sean palabras que no gusten a muchos. Por eso, debes comprender todos estos aspectos que vamos a examinar en los próximos días. Puede que no me hagas caso y tengas éxito igualmente, pero estarás en desventaja frente a otros autores de éxito que sí comprendan todos los entresijos de este mundillo. Para evitar eso, te animo a que sigas conmigo en la próxima entrega de Cómo autopublicar tu libro, en la que abordaremos los aspectos legales de tu libro.
Hasta entonces, ¡feliz escritura!