Cómo autopublicar tu libro

Esta entrega de Cómo autopublicar tu libro es especial, porque en ella publico mi primer videotutorial, en el que explico cómo compilar con Scrivener y Calibre. Todavía tengo mucho que aprender para mejorar la calidad del vídeo y del audio, pero todos hemos empezado de alguna manera. Sin más, aquí tienes el vídeo.

Por si no tienes tiempo para poder ver todo el vídeo, aquí tienes la transcripción del mismo:

————————————————

Hola, soy Miguel Ángel Alonso Pulido y esta es una nueva entrega de Cómo autopublicar tu libro en forma de videotutorial, en la que os voy a explicar cómo compilar vuestro libro electrónico en formato epub, usando dos programas de los que he hablado mucho en mi blog, Scrivener y Calibre.

Ya tengo abierto el Scrivener con el libro que voy a compilar. Se trata de mi relato corto El encuentro y estas tarjetas que tenéis aquí son las distintas partes que lo componen. Vamos a verlas, porque os pueden servir como ejemplo o plantilla para organizar vuestro propio libro, sea en Scrivener o en otro programa.

La primera de ellas es Créditos. Muchos autores noveles se limitan a poner el título del libro y el autor, pero una verdadera página de créditos debe tener más información. Cómo mínimo, debería tener Título y Autor, con la atribución de derechos; autoría de la portada, donde explicáis de dónde viene la imagen; podéis meter quién ha diseñado el libro también, si lo consideráis oportuno; fecha de edición y un enlace a la página del autor. Se pueden incluir más elementos, pero estos son los imprescindibles.

En segundo lugar, tenemos la Descripción. Piensa en ella como la información que pondrías en la contraportada de un libro impreso, un resumen para que el lector pueda hacerse una idea de lo que le espera. De esta forma, si alguien se descarga una previa de tu libro, tendrá una referencia al principio del archivo, donde conocer algo más de la historia o del autor. Es muy útil, así que incluye siempre una descripción en tu libro electrónico.

En tercer lugar, encontramos ya el texto del libro. En este caso y como es un relato corto, es un único archivo con todo el texto seguido. Si es una novela, puede tener tantas partes como capítulos tenga o como tú consideres necesario. Por supuesto, antes de compilar, asegúrate de que el texto está editado y revisado y que es tu versión final. Aunque puedes volver a compilar el libro electrónico tantas veces como quieras, es mejor que no lo hagas a no ser por correcciones importantes o por añadir alguna parte más como las que veremos a continuación. Créeme, cuantas menos versiones distintas compiles de tus libros, mejor.

A continuación, está lo que yo llamo Después de la lectura, que es la parte donde puedes dirigirte al lector para pedirle cosas. Sí, has oído bien, pedir cosas. No tengas reparos en pedir al lector, siempre con educación, que te deje una reseña o difunda tu libro. Piensa que es el mejor momento para ello, porque el lector acaba de terminar tu historia; si ha llegado al final es porque le ha gustado, así que aprovéchalo. En el mundo anglosajón esto se conoce como call-to-action o CTA y después de tus libros es la mejor herramienta que tienes para relacionarte con tus lectores.

Las partes que hemos visto hasta ahora son obligatorias, por decirlo de alguna manera, pero esta otra es opcional, y es la previa de otro libro. Como El Encuentro es un relato gratuito, incluyo una previa de mi novela La Cosmonave Perdida como extra. Esa previa se compone de la portada y las tres primeras escenas de la novela y no es una parte obligatoria, pero puede ser de ayuda como elemento promocional. Por eso lo hago, de hecho. Y termino la muestra con este Fin muestra en el que tengo el enlace por si el lector desea hacerse con la novela completa.

Finalmente, tengo una página dedicada al autor. No pienses que es porque sea muy egocéntrico, al contrario; si por mí fuera no pondría nada, pero como lector, me gusta saber cosas sobre los autores que leo, así que hago lo mismo de cara a mis lectores. No necesitas mucho, con dos o tres párrafos cortos servirá y tampoco es necesario incluir foto, pero es de agradecer.

Estas son las partes del libro electrónico que voy a compilar. Como os decía antes, podéis tomarlas como una plantilla para vuestra propia organización, no son normas inamovibles talladas en piedra. Recordad siempre que en la autopublicación no hay una única forma de hacer las cosas, tienes que buscar la que funciona para ti.

Compilando con Scrivener

Para compilar en Scrivener podéis ir al menú archivo y seleccionar la opción de compilar, pulsar a la vez control, mayúscula y E, o bien pulsar este icono; así llegamos al menú de compilación.

Lo primero que tienes que hacer si no te viene por defecto es elegir el formato al que quieres compilar. Yo te recomiendo el formato epub, por razones que he explicado en detalle en entregas anteriores de esta serie, así que elegimos compilar para epub. En este cuadro a la izquierda, tienes todas las opciones para poder crear un epub perfecto y personalizado a tu gusto. Pero no te asustes, no necesitamos usarlas todas. En realidad, para un usuario normal, basta con que sepas usar las opciones de contenido, portada y metadatos.

En contenido, tienes que marcar cuáles son las partes que quieres incluir en el libro. Como ves, yo las tengo todas marcadas, pero si ahora decido no poner descripción, basta con desmarcarla y no se compilará. Tan simple como eso. Esta otra columna de Salto de página al inicio te permite insertar automáticamente saltos de página al principio de cada parte. Como ves, yo los tengo en cada parte, exceptuando la muestra de La cosmonave Perdida, que quiero que vaya todo seguido. La columna de Tal como está has de marcarla si quieres que Scrivener respete el formato que has dado al texto, como las negritas o cursivas y la justificación. Si eso te da igual, no necesitas marcarla.

En cuanto a la portada, es tan sencillo como elegirla de entre las imágenes del proyecto de Scrivener. Importante: si el epub que vas a compilar es para Amazon o Smashwords no incluyas la portada, porque se carga aparte. Pero como este libro no va a esas plataformas, la incluyo, que además me encanta cómo ha quedado.

Por último tenemos los metadatos. Es muy importante que rellenes siempre los metadatos cuando compilas un epub. Son el DNI de tu libro, por decirlo de una forma simple y de la misma forma que sin DNI no vas a ningún sitio, tampoco puedes tener un libro compilado sin metadatos. En este caso, ya los tengo incluidos para ahorrar tiempo: el nombre, el autor, la descripción, que es la misma que tengo dentro, la fecha y el idioma.

Y ya está, no necesitas nada más para compilar, salvo dar al botón, que es lo que voy a hacer ahora. Has de poner el nombre del archivo que debe ser, por lógica, el título del libro y listo, ya tenemos nuestro epub. Pero nos falta revisarlo y para eso tenemos que utilizar Calibre.

Revisando con Calibre

Ya lo tengo abierto y preparado, y no necesitas más que darle a añadir libro, buscar el libro que has compilado y añadirlo a la biblioteca. Una vez que lo tienes en tu biblioteca de Calibre, solo hay que pulsar la tecla V y te cargará el visor del Calibre, donde podremos revisar nuestro libro compilado y comprobar que ha quedado como queremos. Aqui tenemos la portada y aquí tenemos el índice que genera Scrivener automáticamente que, por desgracia, va a llamar siempre Contents. Es inevitable que lo haga y yo no he conseguido encontrar la opción para personalizar ese índice. Si alguien conoce una solución, que la cuente en los comentarios. Lo que yo hago para corregirlo es esto:

Cerramos el visor, hacemos clic derecho sobre nuestro libro recién compilado y elegimos modificar libro. Tras unos instantes, tenemos el editor de calibre, con el que podremos modificar los archivos xhtml del epub que hemos creado. Hacemos doble clic en contents.xhtml, sustituimos Contents por Índice…. y ya está corregido. Después, guardamos los cambios, cerramos y volvemos a abrir el visor. Como ademas el visor recuerda la última página abierta, aparecemos directamente en el índice, que ahora sí está cómo tiene que estar. Ya solo nos queda revisar el libro en el visor y si hubiese algún fallo, corregirlo.

Por cierto, recuerda que la versión corregida es la que está en la biblioteca de Calibre y no la que guardaste desde Scrivener. Esta última la puedes borrar sin problema y trabajar con la de Calibre. Y con esto terminamos este videotutorial. Espero que te haya quedado claro y que hayas visto que compilar un libro electrónico en epub es muy sencillo si utilizas los programas adecuados.

Con esto completamos la entrega de esta semana. La próxima semana veremos las preguntas más frecuentes a la hora de compilar y sus respuestas.

Hasta entonces, ¡feliz escritura!

Cómo autopublicar tu libro

Haz clic para acceder a la siguiente entrega de la serie