El mayor problema de un escritor novel es la visibilidad. Como autor desconocido que eres, esa visibilidad será igual a cero y una de tus funciones como empresario, si sigues el modelo de la triple E, es aumentar esa visibilidad. Puedes conseguirlo de muchas maneras, pero la forma más sencilla de hacerlo es eliminar barreras.
Cualquier cosa que dificulte la compra de tu libro es una barrera y debes eliminarla para que el proceso de compra sea sencillo y no suponga ningún esfuerzo al futuro lector. Puede que te cueste pensar en estos términos pero, una vez que asumes el rol de empresario, ese libro que tanto esfuerzo te ha costado no es más que un elemento más de tu catálogo, puede que ni siquiera el más importante, y así debes tratarlo.
Hoy vamos a ver tres de los aspectos más importantes de tu libro que pueden suponer una barrera: la portada, la descripción y el precio.
La portada
Hay que eliminar barreras, comenzando por la visual, y para eso necesitas una buena portada. La portada es el primer elemento de tu libro que verá el lector, y si no haces bien tu trabajo, será el último que vean. Debes ser consciente de las convenciones del género en el que escribes: no es lo mismo la portada de una novela romántica que la de una novela de ciencia ficción. También debes tener en cuenta todos los elementos de la portada -título, nombre del autor, imagen de portada, otros textos…- y equilibrarlos o desequilibrarlos según el efecto que quieras conseguir.
Pongamos por caso la portada de La Cosmonave Perdida.
El título contrasta con el fondo y usa una tipografía adecuada para un relato de ciencia-ficción. El nombre del autor queda en un discreto segundo plano, pero usando una tipografía legible, distintiva (la misma que uso en la cabecera de la web) y diferente a la del título. Es una portada sencilla y sin complicaciones, que basa su fuerza en la imagen de portada, adquirida en Shutterstock. El público lector de novelas de ciencia-ficción la verá y la reconocerá inmediatamente como tal, porque hemos eliminado la barrera visual.
En resumen:
- Elegir una buena imagen es fundamental. A no ser que seas un excelente ilustrador, no valdrá con un dibujo tuyo para la portada. La imagen de portada puede ser un paisaje, una persona, o una escena que se pueda vincular con tu historia. Para conseguir esa imagen, invertir un poco de dinero en un banco de imágenes es la mejor opción, porque te permitirá conseguir un acabado profesional. Eso sí, vigila que esa imagen no haya sido usada antes.
- La tipografía debe decir más de lo que lees en ella. Aunque tu título no deje lugar a dudas sobre el género de tu historia, una tipografía adecuada puede marcar la diferencia entre que compren tu libro o no. Piensa en como quedaría la portada de La Cosmonave Perdida con una tipografía anodina como Times New Roman o Arial, por ejemplo. Hay muchos sitios web con tipografías gratuitas. Investiga un poco y elige las que sean más adecuadas para tus libros.
- Mantén la portada simple. Puede que el género en el que vas a escribir las portadas barrocas sean la norma, pero si no es así, huye de la acumulación de elementos sin sentido. Dean Wesley Smith tiene una regla para esto, que denomina K.I.S.S. y significa Keep It Simple, Stupid (Mantenlo simple, estúpido). Recuerda que siempre es más fácil añadir elementos que quitarlos, así que mantén tus portadas simples.
La descripción
Después de la portada, la descripción es el aspecto más importante que debes cuidar, pues una mala descripción puede restarte muchas ventas. Se trata de concentrar, en dos o tres párrafos, el argumento y atmósfera de tu historia, sin hacer spoilers e intentando enganchar al lector. Escribir una buena descripción es difícil, tanto que en el mercado anglosajón hay escritores que viven de ello. Debes esforzarte en conseguir la mejor descripción posible, pues es lo que terminará de motivar a tu futuro lector.
De nuevo, vamos a utilizar el ejemplo de La Cosmonave Perdida. Pincha aquí y lee la descripción, yo te espero… ¿Ya la leíste? Estupendo, vamos a ver qué podemos aprender de ella.
- La descripción comienza con una frase de la historia, seleccionada por lo que sugiere e implica. También juega con el tamaño de la letra, para hacerla destacar todavía más.
- El primer párrafo establece el contexto de la historia y traza a grandes rasgos el trasfondo del mundo en que se desarrolla. Una vez que se ha establecido, es cuando presentamos a algunos de los protagonistas y el objeto -la cosmonave del título- que genera el conflicto de la historia.
- El segundo párrafo es el que eleva la tensión, revelando aspectos de la historia y planteando interrogantes para que el posible lector se interese. Con ello, podremos conseguir nuestro objetivo, que compre nuestro libro.
- Finalmente, en las últimas líneas podemos insertar las referencias al autor. No son necesarias, pero si quieres que compren tu libro, qué menos que tu futuro lector sepa algo de ti.
El precio
Finalmente, llegamos al punto en el que descansa toda tu carrera como escritor: decidir el precio de tu libro. Demasiado caro y nadie lo comprará; demasiado barato y pueden considerarlo un trabajo menor que no merece ser comprado. Lo cierto es que elijas el precio que elijas, es seguro que no acertarás. ¿Qué hacer entonces?
Recuerda el título de esta entrada. Hablamos de eliminar barreras y para un escritor novel, el precio es la mayor barrera. Puedes haber enganchado al lector con tu portada y conseguido que se decida con la descripción, pero si considera que el precio es demasiado, no comprará tu libro, ya que no te ha leído antes y no tienes reputación. Por eso, debes poner un precio bajo, incluso corriendo el riesgo de minusvalorar tu libro.
Evidentemente, he de seguir mis propios consejos. De ahí que en cuanto se ponga a la venta La Cosmonave Perdida, tendrá el precio más bajo posible en Amazon y en el resto de plataformas que esté disponible. Como escritor novel, mi objetivo en estos momentos no es ganar dinero, es hacerme un nombre y conseguir lectores, y para eso tengo que eliminar barreras, todas las que haya entre mis libros y mis lectores.
Imagen: Unsplash.
Trackbacks/Pingbacks