Tras un parón en el manual, vuelvo a la carga con una nueva entrega muy especial (y bastante extensa) del manual de Scrivener, dedicada a la compilación avanzada.
No es la primera vez que hablo de compilación en este manual y tampoco en esta bitácora, ya que es una habilidad que tienes que dominar obligatoriamente si quieres prosperar como escritor independiente en esta era del libro electrónico. Sí, puedes subcontratar servicios de compilación de tus títulos pero a la larga es mucho mejor que sepas cómo realizar esta labor. No solo te ahorrarás mucho dinero, sino que tendrás un mayor control sobre tus libros y cómo aparecen ante tus lectores.
Dicho todo esto, la compilación avanzada con Scrivener la voy a abordar de una forma muy práctica, enseñándote paso a paso cómo crear los formatos más usuales. En esta primera entrega vamos a crear el más importante, un epub de tu libro. Lo único que debes hacer es echar un vistazo a la entrada que escribí sobre compilación básica para que partamos de la misma base y no tener que explicar todo desde el principio. Dicho esto, comencemos.
Cómo crear un archivo epub con Scrivener
El formato epub es el estándar en libros electrónicos y debe ser siempre la primera opción que uses para compilar. Da igual que publiques solo en Amazon; te aceptarán igualmente el epub y lo convertirán a su propio formato, así que hazme caso y ten siempre un epub actualizado de tu libro a mano. Además de Scrivener, necesitarás el programa gratuito Calibre para finalizar el proceso de creación del epub, además de para poder visualizar el archivo resultante en tu PC con su visor incorporado. Para mostrarte cómo hacer esta compilación, voy a usar como ejemplo mi última obra, Prisioneros del Futuro.En este caso, Prisioneros es un libro extenso con muchos capítulos (91 contando los dos epílogos), en el que utilizo una estructura simple de archivos de texto para las páginas iniciales y finales y carpetas numeradas consecutivamente para el libro en sí, dentro de las cuales se encuentra el texto de cada capítulo. En este caso, solo hay un archivo de texto por cada carpeta o capítulo, pero en otros libros míos como La Cosmonave Perdida, he metido más de uno, como puedes ver en la siguiente imagen.
¿Por qué te estoy contando todo esto? Para que tengas claro que puedes utilizar cualquier criterio a la hora de organizar internamente tu libro, que luego Scrivener se encarga de ponerlo todo en orden. Y si te da miedo estropear algo, no temas. Además de que tienes las diferentes opciones de copia de seguridad de Scrivener a tu disposición, piensa que lo peor que puede pasar es que el archivo que compiles salga mal, en cuyo caso solo debes borrarlo y comenzar de nuevo. No vas a estropear ni borrar tu manuscrito por hacer una mala compilación, así que no tengas miedo a hacer pruebas hasta que domines el proceso. Y ese proceso comienza en esta ventana.
Como lo que vamos a compilar ahora es un archivo epub, vamos a elegir —lógicamente—, «ePub eBook» entre las opciones del menú de compilación. Lo primero que debes hacer es determinar cuál va a ser el Contenido de tu epub. Para eso, vamos a seleccionar todos los archivos que queremos que aparezcan dentro de la compilación. En el caso de Prisioneros, eso incluye todas las carpetas/capítulos y los archivos de texto de las páginas previas y páginas finales.
Te habrás dado cuenta de que las columnas de «Salto de página al inicio» y «Tal como está» están marcadas de forma alterna. En el caso de «Salto de página» esto es así y solo lo marco en las carpetas o capítulos porque quiero que en cada uno de ellos haya un salto de página; es decir, que comience en una «página nueva» del epub. Con ello, evitamos que los capítulos empiecen en cualquier punto de la pantalla del lector electrónico, logrando este efecto.
En lo que se refiere a «Tal como está», si te fijas, solo marco esa casilla en los archivos de texto, no en las carpetas. Con eso me aseguro de que se mantiene el formato de mi texto en la compilación final, o lo que es lo mismo, me aseguro que de las negritas, subrayados o versalitas de mi manuscrito permanecen donde yo los he usado. El tipo de letra y tamaño que haya usado al escribir es irrelevante porque el epub que generaremos será un archivo dinámico, que se adaptará a la configuración específica de cada e-reader y la fuente preferida de cada lector para visualizar sus libros. También puedes generar archivos estáticos como un PDF o un .doc, en los que la fuente elegida es la que se ve, y ahí también te interesa tener marcada esa casilla.
Volviendo al epub, tendrás que decidir la estructura de tu archivo y marcar «Salto de página al inicio» y «Tal como está» de manera acorde con la misma. Mi consejo es que para tus primeras compilaciones, utilices la estructura que te ofrezco, con la que obtendrás resultados profesionales a la primera. A medida que practiques y experimentes, podrás modificarla a tu gusto.
El siguiente apartado es «Separadores» en el que puedes generar separadores entre cada uno de los elementos de tu epub.Como ves, tengo «Línea vacía» como separador por defecto y «Salto de página» como separador entre texto y carpeta. Puedes configurar los separadores para que inserten de forma autómatica los saltos de página que mencionaba en el contenido, pero yo prefiero marcarlos en el cuadro de contenido para poder hacerlo de forma individual si es necesario. De todas formas, la elección es tuya.
El siguiente apartado que nos ocupa es el correspondiente a la portada. En este caso, lo único que tenemos que hacer es seleccionar la portada de entre todas las imágenes que tengamos subidas a nuestro proyecto de Scrivener. Para evitar que el epub pese demasiado, asegúrate de que la portada está correctamente comprimida y con un tamaño adecuado para un lector electrónico; de 200 a 300 kb de peso será más que suficiente. El otro punto importante aquí es el nombre de la página de la cubierta, que determina el nombre del archivo html dentro de tu epub donde vienen los datos de la portada. Puedes poner el que quieras, pero nunca le pongas el mismo nombre del archivo de la imagen. Es decir, si el JPG con tu portada se llama «Portada.jpg» o «Cover.jpg» no llames al archivo de la cubierta «Portada» o «Cubierta»; si lo haces, la imagen no será visible, así que usa un nombre diferente. Para evitar eso, en mi proyecto la imagen se llama «Prisioneros Kindle» y el archivo de la cubierta, «Portada».
El formato de tu epub
Llegamos a un apartado importante, que te puede generar muchos dolores de cabeza si no lo tienes claro. En «Formato», es donde debes especificar los detalles de qué aparece en cada uno de los elementos que componen tu epub, incluyendo si aparece o no. Una mala configuración de este apartado puede hacer que tu epub aparezca sin texto, así que asegúrate de hacer las cosas bien aquí.
Por defecto, aparecen tres niveles de contenido en «Formato» que son los que ves en la imagen superior. De arriba abajo, se corresponden con las carpetas, los documentos anidados, y los documentos sueltos. De los documentos anidados hablaré en una futura entrega del manual, por el momento vamos a concentrarnos en carpetas y documentos sueltos, que al fin y al cabo es lo único que tenemos en Prisioneros.
Para ello vamos a seleccionar el primero, las carpetas. Como puedes ver, cuando seleccionamos las carpetas, en el cuaderno nos aparecen resaltados con amarillo todas las carpetas del manuscrito. Gracias a esa guía visual, podrás distinguir bien a qué corresponde cada elemento y así no te equivocarás.
En este apartado, puedes elegir lo que se va a incluir en la compilación de cada elemento del manuscrito. Tienes las opciones «Título», «Metadatos», «Sinopsis», «Notas» y «Texto». Para empezar, mi consejo es que te limites al primero y al último; los otros tres apartados solo pueden servir para complicarte la vida, al menos en tus primeras compilaciones. Hazme caso, si llegas al nivel de querer incluir los metadatos en la compilación, ya no necesitarás mis consejos.
Por tanto, nos limitaremos a «Título», que es el nombre del elemento seleccionado y «Texto», que es el contenido de dicho elemento. En el caso de las carpetas o capítulos, son meros contenedores de texto, por lo que solo tienen marcada la casilla «Título». De esta manera, cada capítulo comienza con el número correspondiente y los epílogos con el epígrafe «Epílogo» y su título. Si en lugar de números, tuvieras frases de texto, eso sería lo que aparecería en tu compilación.
Debajo de esas selecciones, tenemos un pequeño menú de edición en el que configurar algunos aspectos. Donde pone «Relleno de página» puedes especificar el número de líneas vacías que quieras insertar antes del título. Con eso lograrás el efecto de que tu capítulo empiece en mitad de la pantalla del lector electrónico en lugar de la parte superior, un detalle aparentemente inocuo pero que tus lectores agradecerán, pues es lo a que estamos acostumbrados después de tantos años de leer libros impresos. Seis líneas deberían ser suficientes, pero puedes modificar el número hasta que quedes conforme.
Finalmente, si pinchas en «Diseño de sección», puedes personalizar cómo aparece ese título, con las opciones habituales de negritas, subrayados o cursivas, además de justificados varios y colores. Además, si teniendo seleccionado ese menú haces clic en la A azul, obtendrás este cuadro de opciones.
Aquí puedes cambiar el tipo de letra a tu antojo para diferenciarlo del texto principal y previsualizar cómo quedaría, para lograr justo el acabado que quieres.
Todo eso en cuanto a las carpetas o capítulos, y para tus documentos de texto, el proceso es idéntico. Fíjate como al seleccionar los capítulos sueltos, ahora son estos los que aparecen resaltados en amarillo.
En el caso del texto, no marco la casilla «Título» porque quiero que este sea determinado por las carpetas y solo marco la casilla «Texto» pues aquí es donde se encuentra el texto de la novela. Puedes ver que en «Relleno de página» tengo puesto cero líneas, porque no quiero que haya espacio vacío entre el título generado por la carpeta y el texto generado por el documento. Solo habrá una línea vacía, como puedes comprobar mirando los separadores que te expliqué hace unos párrafos. En el caso del texto, puedes determinar muchas de sus propiedades si eliges «Más…» en el apartado del interlineado.
Aquí puedes elegir la sangría y el espaciado de cada párrafo, aunque te recomiendo que lo dejes todo a cero pues, en realidad, la configuración estándar es más que suficiente. Tan solo necesitas modificar a tu gusto la sangría de la primera línea, que es la que hace que la primera línea no empiece en el borde, para entendernos. Con el estándar de 0,63 cm es más que suficiente, pero puedes cambiarlo a otra cifra si quieres.
Y con esto, ya tienes todo lo básico para compilar tu epub, pues los apartados de «Transformaciones», «Reemplazos» y «Notas al pie/comentarios» puedes dejarlos tal cual los tengo yo. Para un libro normal de ficción, no necesitas cambiarlos.
Solo nos restaría el apartado «Metadatos», en el que debes escribir la información de tu libro para asegurarte de que sus metadatos sean correctos. Como ves, basta con poner el título, tu nombre como autor, la sinopsis, y la fecha. Yo he puesto unas cuantas etiquetas en «Tema» pero no es imprescindible. Finalmente, te recomiendo que pongas la fecha real de publicación del epub y que marques la casilla de «Utilizar identificador personal único» con una pequeña descripción para asegurarte de que esa versión de tu manuscrito sea distinta de cualquier otra.
Después de todo este proceso, solo necesitamos darle a compilar, tras lo que Scrivener nos abrirá este cuadro de diálogo.
Puedes poner el nombre que quieras y elegir la carpeta de destino para tu epub, y con eso completarás el proceso de compilación, obteniendo un epub completamente compatible y preparado para subir a cualquiera de las tiendas online habituales. Podría terminar la entrada en este punto, pero no sería correcto pues queda un aspecto que corregir y para eso necesitas usar Calibre. Dado que es un programa gratuito y muy intuitivo, no deberías tener ningún problema con él. De cualquier forma, si crees que ya es suficiente, puedes quedarte con el epub que ya has creado; si quieres dejarlo casi perfecto, sigue leyendo.
Rematando tu epub con Calibre
Tienes un epub perfectamente compilado y funcional, pero hay un pequeño detalle que hace falta arreglar, y necesitas otro programa para eso. Yo te recomiendo Calibre y te voy a explicar cómo hacerlo con él, pero te servirá cualquier programa de edición de HTML con el que te sientas cómodo. En el caso de Calibre, lo único que tienes que hacer cuando hayas creado el epub, es subirlo a tu biblioteca de Calibre, hacer clic derecho sobre él y elegir la opción «Modificar libro».
En la ventana que surgirá, podrás modificar el epub que has creado.
El TOC o Table of Contents es la razón por la que necesitas usar Calibre. Scrivener genera de forma automática tu TOC y la coloca al inicio del manuscrito, pero no te permite modificar ningún parámetro de la misma. Por eso, hay que editarla a posteriori y para ello debes seleccionar el archivo «contents.xhtml» y hacer doble clic.
Una vez abierto, podrás cambiar el nombre que aparece en la misma, «Contents» por «Índice», para lo cual solo debes hacer clic en el texto html y sustituir una palabra por otra. Además de eso, puedes eliminar aquellos puntos del índice que no quieres que aparezcan; en mi caso, elimino «Créditos», «Dedicatoria» y algunas de las paginas finales, eliminando las líneas correspondientes del texto que te aparece en pantalla. Esto no quiere decir que desaparezcan de tu epub, solo que no aparecen en el índice, así que no temas por ellos.
Y ya está. Después de todo este proceso tendrás tu archivo epub listo para ser subido a cualquier plataforma. Una vez que tengas el proceso dominado, te aseguro que no vas a tardar más de diez minutos (y eso yendo muy despacio) en crear un epub desde tu proyecto de Scrivener.
Con esto termina la primera entrega de la compilación avanzada. Ha quedado una entrada bastante extensa, pero ha merecido la pena. Creo que con todo lo que te he contado te habrá quedado claro que la compilación en Scrivener es una herramienta muy poderosa que puede darte mucho juego, así que piérdele el miedo y ponte a compilar. En la próxima entrega terminaremos de examinar las compilaciones más habituales y te explicaré cómo crear un PDF de muestra de tu libro y cómo generar un archivo Doc para crear una versión en papel de tu libro.
Hasta entonces, ¡feliz escritura!
Pedazo de entrada que te has currado Miguel Ángel. Mil millones de gracias. Con esta guía me vas a ayudar una barbaridad cuando me toque compilar mi primer libro (una antología de microrrelatos en la que estoy trabajando actualmente). Aunque estoy aún un poco mareado después de tantas ventanas y opciones, sospecho que en realidad compilar no es tan difícil y sí que tiene mucho de ensayo y error, de ir probando y viendo el resultado hasta que quede perfecto para tu gusto. Me guardo el artículo en favoritos para consultarlo cuando llegue el momento, porque más de una duda me entrará. De hecho, ahora mismo me surge una xD. Aparte de lo que has comentado de cambiar «Contents» por «Índice»; para modificar un epub y lanzar una segunda versión mejorada, ¿es mejor Scrivener o Calibre? No termina de quedarme claro, porque veo Scrivener más complicado a la hora de cambiar algunas opciones.
Gracias de nuevo. No sabes lo útil que es esta entrada para un novato como yo y la cantidad de trabajo que me vas a ahorrar en el momento de lanzar el libro.
Hasta entonces, como sueles decir, ¡feliz escritura!
Un abrazo.
Muchas gracias, Enrique. La verdad es que la compilación es un proceso que impresiona visto desde fuera y parece algo muy complicado, pero la verdad es que en Scrivener es tan sencillo como configurar unas cuantas opciones y darle a un botón. Luego compruebas el resultado, si no te gusta, cambias las opciones y vuelves a dar al botón. Así que adelante con ello, que ya verás como lo dominas en nada.
En cuanto a tu pregunta, depende de lo que entiendas por mejorada. Si te refieres a cambios dentro del texto (corrección de erratas o añadir nuevo texto), lo más práctico es hacerlo dentro de Scrivener y compilar de nuevo. De esta forma, el proyecto de Scrivener actúa como «Máster» del que puedes sacar todas las copias que necesites. Pero si hablas de modificar otras características del epub además del TOC, entonces Calibre, Sigil o algún programa para modificar html son la mejor opción.
Un abrazo, Enrique. ¡Y feliz escritura!
Hace poco que descubrí Scrivener y está siendo de gran ayuda tu manual. La verdad es que Scrivener no tiene fin y aun estoy en los primeros pasos y tanteando todas las opciones que tiene, pero sin duda, avanzaré muchísimo con el manual que has compartido. ¡Muchísimas gracias!
Muchas gracias a ti, Silvia, por tu comentario y tus palabras. Ojalá saques todo el partido posible a Scrivener, es un programa francamente genial que te va a ayudar mucho con tu escritura. ¡Un abrazo!
Hola Miguel Ángel.
Tengo unas preguntas con las que quisiera que me ayudes.
Resulta que tengo dos computadores: el personal y el de la oficina. El primero tiene win 10 y el segundo win 7. Mi primera pregunta es esta: ¿con una misma licencia puedo tener instalado scrivener en los dos computadores al mismo tiempo o tengo que comprar dos licencias?
Mi segunda pregunta: ¿qué pasa si por fuerza mayor tengo que formatear alguno de los equipos donde tengo instalado scrivener?, ¿tendría que comprar nuevamente la licencia o puedo usarla nuevamente la licencia sin problema alguno?
Y por último: si sale alguna actualización de scrivener, ¿la puedo descargar sin problema alguno? ¿O en caso de que salga, por ejemplo la versión 3.0, tengo que comprar una nueva licencia?
Se tratan de preguntas que quiero tener claras antes de decidirme en comprar la licencia de este programa.
De antemano le agradezco por su pronta respuesta.
Feliz semana.
Hola, Harold. Te respondo en este comentario, que no hacía falta duplicarlo ;). En cuanto a tus preguntas, vamos por orden.
1) Sí, puedes tener una misma licencia de Scrivener instalada en dos ordenadores. Yo he tenido mucho tiempo instalado Scrivener en tres, el portátil, el ordenador de sobremesa y el ordenador del trabajo, y nunca he tenido problema. Eso sí, asegúrate bien de tener bien sincronizados los proyectos de un ordenador a otro para no perder tu trabajo.
2) Pues que tendrás que instalar de nuevo Scrivener y usar el código de tu licencia, que sigue siendo válido. No hay ningún problema tampoco, yo lo he hecho en más de una ocasión.
3) Hasta ahora, las actualizaciones de Scrivener han sido gratuitas, pero todo parece indicar que la versión 3.0 que saldrá el año que viene se considera una versión mayor y habrá que pagar por ella. Los usuarios que ya tenemos licencia de Scrivener actual tendremos un descuento, pero nada más. La decisión sobre si comprar ya o esperarte a la 3.0 es tuya y depende del sistema operativo que uses. En cualquier caso, mi recomendación es que lo compres ya y empieces a trabajar con él. No es tan caro y ahora que viene el Nanowrimo suele haber descuentos y ofertas.
¡Un abrazo y muchas gracias por la visita y el comentario!
Gracias por tu tiempo y respuestas Miguel Ángel.
Feliz semana y un abrazo.
Hola Miguel Ángel. Te escribí hace poco a FB, justo andaba descargando Scrivener. Te agradezco muchísimo el trabajo que te has tomado, ya que sin tu manual sería un trabajo monumental ir entendiendo el programa. De momento he importado el texto desde Word (que ya era mucho) y voy trabajando en aprender, luego tocará seguir escribiendo je,je,je… Pues eso, esta entrada es sólo para darte las gracias. Te iré preguntando mis dudas. ah… ¡me encanta Scrivener!
Hola, Marisa. Muchas gracias a ti por aprender con lo que escribo y considerarlo útil. Como he dicho en numerosas ocasiones, eso es lo que me motivó a escribir el manual: ayudar a la gente que no conoce este fantástico programa y que puede sentirse abrumada por todas sus posibilidades. ADemás, ya anuncio que espero poder retomar el manual con nuevas entradas antes de que acabe el año. ¡Un abrazo y gracias por la visita y el comentario!
Hola. Allá van mis primeras dudas:
– Me gustaría saber como usar la opción de la lista de sinónimos similar o igual a la de word, que con el botón derecho del ratón ya te lleva a una lista de sinónimos. Es decir, sin necesidad de dar tantos pasos como: herramientas de escritura, word reference (sinónimos) y de ahí a una página web. ¿es posible?
– También tengo otra duda: me gusta escribir y revisar a pantalla completa, pero no veo un atajo rápido al documento anterior. Esto es especialmente incómodo cuando tengo el capítulo dividido en escenas y sólo me saca en la pantalla la escena actual. Para ver la anterior o la siguiente tengo que ir al pie y salir a la interfaz general, etc, etc…
Mil gracias por tu ayuda!!!
Hola, Marisa. Me temo que en ambos casos no hay solución a lo que me planteas. Scrivener no tiene incorporado un diccionario interno de sinónimos como word, así que por fuerza te remite a páginas externas. Por tanto, no vas a poder configurar una opción similar o igual a la de word, sencillamente porque no se puede.
Y en el segundo caso, tampoco se puede hacer de la forma que planteas. Si estás en pantalla completa no puedes escribir o revisar más que el documento que tengas seleccionado; no existe forma de tener dos documentos abiertos cuando estás en el modo de pantalla completa. Para poder usar la pantalla dividida y tener dos documentos abiertos estás obligada a salir de la pantalla completa. No puedes tener ambas a la vez. Lo más que puedes hacer es alternar de forma rápida entre una y otra pulsando F11, pero solo eso.
Espero haberte sido de ayuda. ¡Un abrazo!
Gracias!!! Me lo temía. Lo que hago como alternativa es abrir un word vacío y utilizar su diccionario de sinónimos, mucho más rápido y, para mí, más completo que el word reference. Lo digo por si le sirve a alguien. Feliz escritura!
La de antes soy yo también, jejeje…
Hola Miguel Ángel, solo me pasaba por la caja de comentarios para agradecerte el aporte y la dedicación por este pedazo de tutorial que dicho sea de paso me ha sido de bastante utilidad y provecho. Salu2 😉
Muchas gracias a ti por el comentario, Ronny. Me alegro de que el manual te haya sido de utilidad. En 2018 voy a retomarlo, que lo tengo un poco abandonado. ¡Un abrazo!
Hola Miguel, tengos unas dudas sobre la COMPILACIÓN:
1. En el texto que excribo en la primera escena no pongo nombre al Capítulo porque veo que al Compilar me incluye el nombre de Capítulo que tengo en el Borrador y si no se duplica. Hasta ahí todo correcto.
La cuestión es que el epub que se crea tiene una letra de Capítulo demasiado grande para mi gusto y en negrita. Si pulso sobre el Capítulo en el borrador para intentar formateat el texto, no me permite y la barra de formato aparece en gris.
¿Cómo puedo cambiar el formato del texto del Capítulo que aparece en el Borrador?.
2. Algunas portadas .jpg me las recorta por ambos lados un trozo y salen en el epub más reducidas. ¿Cuál es el tamaño ideal (pixeles) y dimensiones mas apropiadas para que no me recorte la fotografía de la Portada?
Saludos de un fan de tu web.
Muy buenas, Juan Carlos. Tus dudas:
1. Esa configuración de Scrivener tampoco he sido capaz de encontrarla yo, al igual que como cambiar el título que pone automáticamente al índice que es «Contents». La solución que puedes utilizar es la misma que uso yo para modificar el índice. Abre el archivo epub con Calibre o el programa de tu elección y haz el cambio directamente sobre los archivos html que lo forman. Si son muchos capítulos, será un trabajo, pero solo tienes que hacerlo una vez.
2. Eso no me lo ha hecho a mí nunca. Entiendo que estás usando la opción de portada en compilar y no creando un documento dentro del proyecto en el que metes la portada, ¿verdad? Si es así, debería salirte tal cual, sin ningún tipo de modificación. En cuanto al tamaño, como te digo, Scrivener no debería recortarlas. En cualquier caso, las dimensiones recomendadas por Amazon son 2500X1600 pixels como ideal y 1000×625 como mínimo.
Muchas gracias por tus preguntas. ¡Un saludo!
Gracias por el material publicado.
Tengo una pregunta que te agradecería me contestarás
¿Se puede incluir audios en un ePub con screvener 3 para Windows?
Muchas gracias
Te voy a ser sincero, Jesús, no lo he probado y no sé si es posible, pero te lo desaconsejo por completo. Aparte de las dificultades técnicas que pueda suponer, añadir audios seguramente aumente el tamaño final del archivo, que penaliza a la hora de subirlo a Amazon y, además, ese audio no podrá ser escuchado en ningún lector kindle, porque no tienen capacidad para reproducirlo. Echa un ojo a esta página de Amazon al respecto (https://kdp.amazon.com/es_ES/help/topic/GCRRGQL2SPQXYXD4), pero limitar los posibles lectores de tu libro a aquellos que lo hagan desde tablet no me parece una buena jugada. ¡Un saludo y muchas gracias por el comentario!
Hola, Miguel Ángel.
Antes de nada, quería agradecerte las entradas tan completas que tienes sobre la compilación en Scrivener. Estoy actualmente con la versión Trial de 30 días, tenía ya el libro escrito en otra aplicación y lo pasé a ésta para hacer todo el tema de maquetación y demás para pasarlo a formato ePub. Y aquí es donde han empezado mis problemas. Tras diez días de ajustes con los diálogos para usar correctamente los guiones, los cambios de comillas, revisar las cursivas y negritas, darle una tabulación a la primera línea de cada párrafo o poner distintos tamaños (y fuentes) en los capítulos (hay mensajes de texto enviados entre personajes, correos electrónicos, etc.) resulta que, al compilar y generar el libro electrónico, todo esto funciona «a medias».
Gracias a tus entradas he podido descubrir algunas opciones (aunque yo las veo de diferente forma, entiendo que por la versión de Scrivener) que me han ayudado pero, si utilizo por ejemplo la opción «Texto y notas utilizan el formato del editor» más o menos me mantiene bien los diálogos y aquellas partes donde la letra debe ser más pequeña o llevar alguna negrita (lo de que tenga distinta fuente eso ya me olvido, tengo dos narradores en primera persona y era la forma «rápida» de saber qué capítulo era de qué personaje) pero no me respeta las tabulaciones en los párrafos.
Y si pongo «Texto y notas utilizan el formato por defecto del párrafo» entonces sí respeta esa tabulación inicial pero me fastidia otras.
No he encontrado tampoco la opción «Tal como está» que sí que veo en tus pantallazos.
Te agradecería cualquier pista que pudieras darme, mientras tanto seguiré investigando y haciendo pruebas 🙂
Gracias!
Vicky.
Hola, Vicky, muy buenas, disculpa la tardanza en contestar, pero la web ya no se encuentra tan alta en mis prioridades como antaño.
En cualquier caso, muchísimas gracias por tu comentario y me alegro que de las entradas de Scrivener te sean de utilidad.
En cuanto a tu consulta, incluso siendo versión de prueba, debería ser totalmente funcional. Yo uso la versión 3.3.1 para Mac, no sé cuál será la última ahora mismo para Windows, pero igualmente debería tener todas las funcionalidades.
El formato «Tal como está» que aparece antes ha desaparecido ahora, sustituido por los formatos. A la hora de compilar, te aparecen las diferentes opciones de formatos, dependiendo de si es para impresión, para epub o para otro formato. Por lo que me cuentas, dado que tienes una serie de cuestiones de formato que quieres mantener, deberías crear los formatos correspondientes y asignarlos a cada capítulo.
Aunque… el problema es que es un proceso farragoso y que no te recomiendo. Yo de hecho no lo hago, uso el formato estándar de Scrivener y cosas como diferentes tipos de fuentes o tamaños de letra, trato de no usarlos o hacerlo lo menos posible.
Es más sencillo escribir todo el libro en Scrivener, usando las funciones para las que sirve (escribir de forma no lineal, tener toda tu documentación junta en un único archivo, compilar para varios formatos) y después de tenerlo, darle forma al manuscrito en un editor externo. Yo uso Vellum para mis libros, pero cualquier editor de epub te vale. Sigil por ejemplo es uno que usan muchos escritores y funciona muy bien. Incluso puedes exportarlo a Word y darle formato en Word si lo deseas, aunque no sé luego cuánto respetará el formato al subirlo a Amazon o cualquier otra tienda online
Espero haberte sido de ayuda, Vicky, un saludo y muchas gracias de nuevo por tu comentario.