Hasta ahora hemos visto varios aspectos fundamentales de Scrivener, los necesarios para soltarnos un poco y comenzar a usar el programa. Así que ya es hora de que comencemos a escribir y por eso hoy te voy a explicar cómo lo haces en Scrivener. En otras palabras, vamos a aprender las diferentes opciones del editor.
Como ves en la imagen superior, el editor es la parte amarilla, la página en blanco que debes rellenar con tus palabras. Si has manejado cualquier procesador de textos, ya estás familiarizado con el editor y sabes cómo funciona pero, solo por si acaso, vamos a ir repasando las opciones que ves en pantalla.
Barra de herramientas de formato
Aquí tienes la barra de herramientas de formato, similar a cualquier otra que hayas encontrado. De izquierda a derecha, tienes los siguientes elementos:
- Un desplegable con las opciones de formato para el texto, entre cita, título y subtítulo, entre otros.
- Un desplegable donde puedes elegir la fuente tipográfica que quieres ver en pantalla. Tendrá tantas opciones como fuentes tengas instaladas en tu ordenador.
- Un desplegable con las opciones de formato de la fuente que has elegido, si permite negrita, cursiva o la combinación de ambas.
- Un desplegable para elegir el tamaño o cuerpo de letra que quieres utilizar.
- Un desplegable en el que elegir el interlineado de tu texto. Si eliges la opción «Más», podrás acceder al menú de interlineado, con más opciones. También puedes acceder a ese menú a través de Formato > Texto > Espaciado (sí, pone espaciado y no interlineado; es uno de los pocos errores de traducción del programa).
Los iconos de las opciones de formato de fuente: negrita o bold (B), cursiva o italic (I) y subrayado o underline (U). El atajo de teclado en Scrivener es la tecla CTRL + la inicial correspondiente a su nombre en inglés. Puedes modificar esos atajos si lo deseas en Herramientas > Opciones > Teclado. En la imagen aparece un símbolo adicional que es el de las versalitas, que he añadido porque lo necesito para mi actual novela; en la configuración por defecto no te aparecerá.
- Los iconos de las opciones de alineado: a la izquierda, centrado, justificado o a la derecha.
- Un icono con una A subrayada, que te permite elegir el color visible de la fuente. Por defecto está en negro y para cambiarlo no tienes que más hacer clic derecho con el ratón sobre ese icono y elegir el color que desees.
Si no te gusta ninguno de los que te aparece, puedes elegir «Mostrar colores» para que aparezca este otro menú.
En él podrás elegir el color exacto de tu elección y guardarlo para futura referencia dentro de tus colores personalizados.
- Un icono con un subrayador fosforescente, que realiza precisamente eso: subrayar tu texto. Por defecto, lo hace en amarillo, pero si haces clic derecho te aparecerán las opciones de colores que vimos antes, con lo que podrás llenar tu texto de subrayados de colorines. Te puede ser de utilidad cuando revises tu texto, o si estás repasando tus apuntes de la carrera.
- Un cuadro con una tabla que te permite insertar tablas dentro de Scrivener. El programa no maneja tablas con la fluidez de Excel, pero para crear tablas sencillas es más que suficiente. Una vez que la has insertado, y pones el cursor en ella, puedes usar el mismo botón para mostrar las propiedades de la tabla y modificarla a tu gusto.
- Un botón con las opciones para generar listas, desde no hacer nada hasta poner cuadros, puntitos o numerarlas con diferentes opciones, incluso números romanos.
Puedes hacer que la barra de herramientas de formato aparezca o desaparezca yendo a Formato > Barra de herramientas. También puedes personalizarla añadiendo o quitando opciones a través de Herramientas > Personalizar las barras de herramientas.
Barra de herramientas de encabezado
Debajo de la barra de herramientas de formato, tienes la barra de herramientas de encabezado que sí es exclusiva de Scrivener y que puede que no sepas cómo utilizar. No te preocupes, es muy sencilla y muy útil. De izquierda a derecha, tienes los siguientes elementos:
- Los botones de navegación. Esas dos flechas que apuntan a izquierda y derecha son botones de navegación similares a los de cualquier navegador. Pinchando en el de la izquierda te lleva al último documento o carpeta que hayas visto y pinchando en el de la derecha vas al siguiente documento o carpeta. Tan simple como eso, pero muy útil cuando has estado trabajando en muchos documentos y necesitas revisar uno antiguo.
- El botón de características. Si estás en una carpeta será un icono de una carpeta azul y si estás en un documento, el de un folio con unas líneas escritas. Pinchando en él te aparecerá el siguiente menú:
Mostrar en el cuaderno te destaca ese documento en el Cuaderno para que puedas localizarlo si es necesario. Ruta te muestra la ruta de carpetas y subcarpetas en las que está el elemento que tienes en el Editor. Ir a te permite navegar por el árbol de archivos de tu documento sin necesidad de usar el Cuaderno. Tomar instantánea hace una instantánea del documento que estás viendo (veremos las instantáneas en la próxima entrada del manual). Por último, Bloquear posición tiñe de rojo la barra de encabezado y bloquea el editor en ese documento aunque selecciones otro en el cuaderno, algo útil si trabajas en pantalla partida y no quieres que por error desaparezca de tu vista.
- Tras ese botón, tienes el título del documento o carpeta que tienes en el editor, que puedes modificar desde ahí.
- Las flechas que apuntan arriba y abajo que aparecen a continuación son los botones de navegación por el Cuaderno. Pulsando arriba, te moverás hacia el documento que está encima de aquel con el que estás trabajando y pulsando abajo, al que está debajo. De esa manera puedes moverte por el Cuaderno cuando lo tienes oculto.
- Finalmente, tienes los botones de pantalla dividida que ya vimos en esta entrada.
No puedes hacer desaparecer ni cambiar la configuración de la barra de encabezado; créeme, tampoco te será necesario.
Debajo de la barra de encabezado, verás una regla similar a la que puedes tener en Word. Esa regla no aparece por defecto en Scrivener y para mostrarla tienes que ir a Formato > Regla o apretar Ctrl + Mayús + R. Te sirve para ajustar manualmente sangrías y márgenes del documento, tanto en párrafos sueltos como en todo el texto. Su uso es opcional y puedes pasarte perfectamente sin ella. A mí me gusta usarla por el tema de la sangría inicial de los párrafos, pero cada persona es un mundo así que siéntete libre de hacer lo que te parezca.
Barra de pie de página
El último elemento que nos queda por ver del editor es la barra de pie de página, que puedes encontrar en la parte inferior del mismo. De derecha a izquierda, tienes los siguientes elementos (sí, soy consciente de que he cambiado el orden que he usado hasta ahora, pero es para dejar lo mejor de esta barra para el final):
- El punto situado más a la derecha te permite fijar un objetivo de palabras o carácteres para el documento en el que estás trabajando, algo muy útil si te gusta tener objetivos medibles. Si pones algún objetivo aparecerá una barra de progreso que se irá llenando y cambiando de color a medida que te acerques a él.
- La parte intermedia de la barra te muestra el número de palabras y carácteres que llevas hasta el momento. Si has usado el botón para fijar algún objetivo, te lo pondrá al lado de la métrica correspondiente.
- A la izquierda del todo, tienes el botón de «Redimensionar texto». Si no has tocado nada de la configuración, debería poner 100%. Haz clic sobre él y ponlo al 200% o más si lo necesitas. Observa la diferencia en el editor. De nada.
Dos trucos que te darán la vida
El anterior es un pequeño truco que hace el uso de Scrivener infinitamente más agradable, al no tener que forzar la vista de forma innecesaria. Pero hay un par de trucos más que quería compartirte y que están relacionados con el Editor.
Crear un nuevo documento sin salir del Editor. Estás escribiendo tu novela y estás en racha, pero llegas a un punto en el que sientes que debes iniciar una nueva escena. Para ello, lo ideal es que crees un nuevo documento y si quieres hacerlo sin levantar las manos del teclado solo tienes que pulsar Ctrl+K. Y si quieres hacerlo de manera profesional, solo debes escribir el título que quieres dar al nuevo documento, seleccionarlo y pulsar Ctrl+Mayús+K; Scrivener creara un nuevo documento con ese título para que puedas seguir escribiendo sin perder el hilo.
Modo máquina de escribir. Para los más jóvenes de entre vosotros las máquinas de escribir son una pieza de museo, pero los que ya peinamos canas aprendimos a escribir con ellas y tenemos un grato recuerdo. Una de las características que tenían las máquinas de escribir era que la línea que estabas escribiendo siempre quedaba a la misma altura. En la configuración por defecto de Scrivener, cuando escribes el texto va descendiendo por la página hasta que llega al fondo; en ese momento es cuando asciende una línea y puedes seguir escribiendo. Si activas el modo máquina de escribir pulsando Ctrl+G y acto seguido Ctrl+T, o bien en Formato > Opciones > Desplazamiento tipo máquina de escribir, el texto ascendera hasta la mitad de la pantalla y se quedará ahí, evitando que estés mirando continuamente el pie de página. Haz la prueba y actívalo; cuando veas lo cómodo que es, no podrás escribir sin él.
Esto es todo en cuanto al editor. Si tienes cualquier duda, estaré encantado de solucionarla en los comentarios. Nos vemos en la próxima entrada del manual, que ya sabes que estará dedicada a las instantáneas.
Hasta entonces ¡feliz escritura!
Gracias de nuevo por tu generosidad.
No hay de qué, Elvis, siempre es un placer ver que estas entradas son útiles. ¡Un saludo!
Genial post para los que comenzamos a utilizar este programa. Pero tengo dificultades a la hora de dar formato a los márgenes y el interlineado. Quiero dejar 3 cm en el margen derecho e izquierdo, y 2,5 cm en el superior e inferior. Hago la conversión de pulgadas a cm pero sale fatal. Pff no encuentro la solución. Si me pudieses echar un cable te lo agradecería enormemente.
Nuevamente, gracias por el post!
Muy buenas, Javi. Disculpa el retraso en contestar, pero aquí va mi respuesta. No sé por qué te están saliendo mal los márgenes, a mí nunca me ha dado problema, así que voy a explicarte cómo lo hago. Antes, aclaremos conceptos porque cuando hablo de modificar márgenes me refiero a los del documento que compilas de Scrivener. Si lo que quieres es «ver» y modificar los márgenes del documento en pantalla, eso no se puede hacer en Scrivener; lo más aproximado es usar la pantalla completa y modificar el ancho que te muestra.
Dicho eso, para modificar los márgenes del documento que vas a exportar, debes ir al menú de compilación y elegir como formato de salida uno que te permita modificar esos márgenes, como puede ser «documento de Word .doc». Una vez has hecho eso y sin salir de compilar, debes ir a «Configuración de página», en ese menú tienes la opción de modificar los márgenes a tu gusto y en la unidad de medida que prefieras, además de cambiar el tamaño del papel y la orientación. Cuando lo tengas a tu gusto, das a «compilar» y listo, te creará un documento de Word o el formato que hayas elegido con los márgenes que hayas determinado.
Esta cuestión de los márgenes solo vale para archivos de texto con extensiones .rtf, .doc o .docx. Si eliges epub u otro formato, no tiene ningún sentido hablar de márgenes.
Espero haberte sido de ayuda. ¡Un saludo!
Muchas gracias por contestar. Me has resuelto la duda. Saludos 🙂
Estimado Miguel Ángel:
Lo primero, quiero darte las gracias por tu esfuerzo porque me está resultando utilísimo tu manual; el hacer la vida más agradable a los demás tendrá su recompensa. De nuevo muchas gracias.
Ahora mi duda: trabajo en un Mac, con la versión 2.8 de Scrivener y, por lo que sea, no encuentro el botón de la barra del editor donde se pueden insertar tablas. He buscado en la ayuda pero no encuentro nada. ¿Sabes qué puede pasar? ¿Alguna alternativa?
Muchas gracias y mucho ánimo. Lo estás haciendo muy bien.
Muy buenas, Ignacio:
Gracias a ti por tus palabras sobre el manual, me alegra que te esté resultando útil. En cuanto a tu duda, en la versión de Mac no deberías tener problemas para insertar tablas. Si no te aparece el botón en la barra de herramientas (con el icono de una tabla, es inconfundible), puedes hacerlas directamente yendo a Formato>Tabla, lo que abrirá un menú flotante en el que podrás configurar la tabla. No tengo un mac delante para poder comprobarlo, pero deberías poder incluir el botón para insertar tabla en Vista>Personalizar barra de herramientas. También puedes incluir ese botón en la barra de formato dentro del editor, y eso tendría que estar en el menú de Formato, donde debería haber una opción para personalizar la barra de formato.
Espero haberte sido de ayuda, Ignacio. Un saludo y gracias por la visita y el comentario. 😀
Genial, Miguel Ángel. Resuelto el problema.
¡Con esa eficacia no te vamos a dejar en paz!
😉
No hay de qué, Ignacio. ¡Un abrazo! 🙂
Hola Miguel Ángel, tengo el scrivener en versión windows y no se numeran las páginas del documento. ¿Podrías decirme qué tengo que hacer para que aparezcan numeradas?
Muchas gracias!
Hola Sonia. Para numerar las páginas del documento has de hacerlo en el menú Compilar -> Configuración de página. Esta opción solo te saldrá en formatos de salida que lo permitan, como puede ser DOC, PDF o RTF. En Configuración de página puedes elegir qué aparece en el encabezado y en el pie de página. Debería aparecerte por defecto pero si no te sale, el código para insertar números de página es <$p>. Poniendo eso en pie de página te numerará las hojas del documento que se compile.
¡Un saludo y muchas gracias por la visita y el comentario!
Muchísimas gracias por la ayuda, Miguel. ¡Un abrazo!
Buenos días.
He llegado hasta este editor después de medio millar de pruebas, considerando que quiero maquetar y editar libros en hebreo, y mixtos hebreo español. esto es un problema por la dificultad de los editores de texto, de entender un documento a contramarcha (derecha >> izquierda).
Avance bien con el manual oficial pero encuentro una falta importante, como insertar cuadros de texto y que aparezcan como tales, o marcos que contengan imágenes, no niego que dentro de las 855 páginas del manual esté descrito perfectamente pero lo cierto es que no lo veo//encuentro. Serías tan amable de contar tu experiencia con este tema ??
Muchas gracias
Pues me temo que en este caso no voy a poder serte de mucha ayuda, Jose Carlos. Scrivener no tiene una herramienta de cuadros de texto ni funciona bien para insertar imágenes, ya que el editor no es como el word en el que lo que ves es lo que sale en la página. Aquí puedes elegir el formato de compilación y por eso el editor no puede ser tan rígido. Un cuadro de texto o un marco con imagen están bien como elementos en una página estática de un word o un pdf, pero como elementos dentro de una página dinámica de epub o mobi son un horror.
Es posible que haya alguna manera de conseguir el efecto que buscas pero, por mi experiencia intentando meter tablas en Scrivener, no te va a compensar el tiempo que inviertas para el resultado. Es mucho más sencillo que escribas el grueso del texto en Scrivener y después exportes a RTF para añadir cuadros e imágenes en un formato que sí lo permite. O puedes probar con otro programa que sí tenga esas características, al menos si tu objetivo es hacer un libro en papel. Si es un libro electrónico, no conozco ahora ninguna herramienta que te permita hacer lo que buscas sin conocimientos de código, puede que Sigil pueda servirte.
¡Un saludo!
Estoy encantado con tu manual y lo sigo paso a paso. El caso es que en el proyecto «en blanco» de plantilla que propusiste, he modificado la barra de formato añadiendo: versalita, copiar, pegar, etc. para tenerlo a mi gusto. La sorpresa es que cuando he vuelto al proyecto de mi novela todos esos cambios no estaban en la barra de formato. ¿Hay alguna manera de traladar los cambios como plantilla o de otro modo a mi proyecto? ¿o tengo que volver a configurar la barra de formato?. Saludos y sigue con tu gran aportacion a tantos escritores aficionados como yo.
Muy buenas, Juan Carlos, pues es raro que no te aparezcan esos cambios, porque en teoría son independientes del proyecto de Scrivener en el que estés trabajando, sobre todo los de la barra de herramientas. Scrivener guarda esos cambios y los aplica en todos los proyectos según los vas abriendo. Prueba a ir a Herramientas > Opciones y Administrar, en la parte inferior, para guardar preferencias, por si así tambíen te guarda los cambios en la barra de herramientas, y luego lo cargas en el proyecto que no lo tengo. Si no funciona, como bien dice, siempre te queda hacerlo de nuevo, pero insisto, no debería. Al menos en mi versión de Scrivener (1.9.16.0) sí me conserva esos cambios.
¡Un saludo y gracias por el comentario!
Gracias Miguel. No he necesitado ir a Herramientas. Cuando he cerrado el prorama y lo he vuelto a abrir ya aparecían los cambios de la barra en todos los proyectos. Tu Manual es inestimable. Saludos.
Buenos días Miguel Ángel. Llevo un tiempo con scrivener instalado, pero nunca he sabido utilizarlo bien. Este año, con motivo de reescribir y corregir mi proyecto literario (novela fantástica de gran envergadura) me he propuesto hacerlo porque para eso lo adquirí, claro. jaja. La cuestión es que estoy intentando modificar la fuete que me aparece en la sipnosis del inspector, esa que aparece en la esquina superior de la derecha y no hallo la forma de hacerlo. El tipo de letra que me ha puesto es una que tengo instalada en el ordenador, muy bonita de estilo gótico, peeeeero, no me pone ni las tildes ni las ñ, por lo que no me sirve.
Muchas gracias de antemano. Gran trabajo explicativo; me está ayudando mucho ^^
¡Muy buenas, María! Mucho ánimo con tu novela, que eso es lo más importante y tranquila que tu duda tiene solución. No sé por qué Scrivener te ha elegido esa fuente, pero puedes cambiarla sin problema. El truco, y quizá por eso no lo has encontrado por ti misma, es que la sinopsis del inspector lo que hace es mostrarte la tarjeta de ese documento, la misma que aparece cuando estás en la vista de tablón de corcho. Así que solo tienes que personalizar las fuentes de la tarjeta, y para eso tienes que ir a Herramientas>Opciones>Apariencia y ahí elegir Fuentes>Panel de Corcho>Texto índice. Esa es la fuente que debes modificar y elegir de las disponibles en tu ordenador.
Me alegro de que el manual te sea ayuda. 🙂 ¡Un saludo y gracias por el comentario!
Buenas tardes Miguel. Un millón de gracias. He hecho exactamente lo que dices y efectivamente, se me ha cambiado el tipo de letra. uf. Menos mal porque a mí estas cosas me ponen de los nervios hasta el punto de pararlo y todo y hasta que no esté no empiezo o sigo. Es una manía horrible, lo sé. Pero con el word me pasa lo mismo, tengo que configurarlo antes de empezar. Es como un ritual de iniciación 😅
saludos!^^
Hola Miguel, como siempre tu ayuda es inestimable. Estoy comenzando una novela y quisiera dejar ajustado en Scrivener desde el principio los detalles de su formato en papel.
Aunque sé que puede ser personal, solo por tener una referencia, podrías indicarme para una novela tipo/standard:
Tamaño de página (ancho X alto)
Márgenes del texto (superior, inferior, izquierdo y derecho)
Sangría (por la izda.)
Interlineado (¿debe dejarse una línea vacía entre párrafos?)
Gracias y perdona por las molestias. Saludos.
Hola, Juan Carlos. Siempre un placer ser de ayuda, aunque en este caso no es adecuado hacer como dices. Me explico: tú en Scrivener estás escribiendo tu manuscrito, pero no puedes ajustar la hoja para que se vea como si fuera papel, cosa que sí se puede hacer en word. Eso lo haces al final, cuando vas a compilar, así que ahora estás empezando y mientras escribes, despreocúpate de eso.
En cuanto a las medidas, pues lo mejor es que descargues cualquiera de las plantillas en Word que ofrece Amazon (https://kdp.amazon.com/es_ES/help/topic/G201834230) o Bubok (https://www.bubok.es/blog/7-plantillas-para-maquetar-tu-libro-en-word/) y ahí puedes consultar tamaño de página, márgenes y sangrías. Yo en mis libros he usado siempre el formato de 13 x 20 cms que equivale a 5 x 8 pulgadas, y es un estándar para tapa blanda, pero porque me gustan los libros de ese tamaño. Tú debes decidir cuál es el que más te gusta a ti.
Eso sí, con el interlineado ya te digo que ni se te ocurra dejar una línea vacía entre párrafos. Eso es una convención que queda bien en web, pero en un texto impreso es horrible (no tienes más que ver cualquier libro que tengas en casa). ¡Un saludo y gracias por el comentario!
Buenos días MIguel seguro que es una tontería pero no consigo poner atajos o configurar para que aparezca, cuano escribo, el guión largo, las comillas angulares latinas y los puntos suspensivos.
Lo he intentado desde Herramientas-Opciones- Correcciones. Algo hago mal que no lo consigo.
Gracias una vez más por tus aportaciones tan necesarias para los novatos como yo. Saludos.
Muy buenas, Juan Carlos. Pues no sé por qué no te hace esas sustituciones. Si estás en la versión de Windows como yo, ese es el camino. Herramientas-Opciones-Correcciones y marcar las casillas de «Utilizar comillas tipográficas» (seleccionando las comillas españolas), «Reemplazar los guiones dobles con guiones largos», y «Convertir tres puntos en un único carácter de puntos suspensivos». ¿Tienes activada también la siguiente casilla, «Deshabilitar la sustitución de comillas tipográficas, guiones largos y puntos suspensivos en modo Guión»? Porque si estás escribiendo en modo guión, no te hará esas sustituciones. Es lo único que se me ocurre para que no te las haga. Si no te funciona, avísame y te mando por correo mi configuración de Scrivener, que puedes importarla y utilizarla tú también, a ver si es que el fallo va por ahí. ¡Un saludo!
Gracias. Desmarcando el modo guión se ha solucionado. En cualquier caso: ¿cómo sé si estoy en modo guión? ¿Dónde de cambia? ¿Qué significa en Scrivener? Saludos.
El modo guion es el utilizado para guiones cinematográficos, de radio o de cómics y se puede configurar y activar en Formato->Redacción de guiones. Significa lo que su propio nombre indica, que viene con diferentes convenciones de formato ya listas para trabajar con Scrivener. Si estás escribiendo en modo guión pero no estás escribiendo un guión, mejor que lo cambies, o te vas a volver loco como de hecho te estaba pasando 😉
Buenos días,
Tengo un problema con la interfaz de Scrivener. La barra de herramientas de formato (tipo de letra, posición del texto…) ha desaparecido y no consigo recolocarla. Al ir Herramientas-personalizar barra de herramientas-y restaurar los valores predeterminados de la barra de herramientas de formato no logro ningún efecto. Conoces alguna solución?
Mil gracias por la ayuda!
Víctor
Muy buenas, Víctor. Es normal que no encuentres la barra de formato, ya que es un atajo diferente. Ahora mismo no tengo acceso a la versión de Windows de Scrivener pero en la versión 3.0 y siguientes lo tienes en Visualización->Edición de Texto->Mostrar/ocultar la barra de formato. No recuerdo si en Scrivener 1.9 está en el mismo sitio, pero compruébalo buscando esa opción u otra similar. ¡Ya me dirás si funciona!
Hola Miguel Ángel. ¡Gracias por tu anterior respuesta! Vuelvo a escribirte porque no encuentro solución a mi problema. No sé si será algo común o no, pero me trae de cabeza…
No pude aplicar lo que me dijiste la otra vez. Creo que en mi interfaz de SCRIVENER aparece visualizar como “VER” desde ahí puedo mostrar y ocultar la barra de formato. El problema es que si que me aparece la barra de herramientas principal (cuaderno, colecciones, palabras clave del proyecto…), pero lo que no puedo visualizar es la barra de herramientas de formato (tipo de letra, justificado, color de letra…).
Desde HERRAMIENTAS – PERSONALIZAR LA BARRA DE HERRAMIENTAS – y RESTAURAR LOS VALORES PREDETERMINADOS tampoco consigo ningún efecto.
La vez anterior solucione el problema creando otro archivo de SCRIVENER y pasando todo el proyecto, pero ahora ha vuelto a desaparecer la barra de herramientas de formato.
No se si puedes ayudarme. ¡Muchas gracias de antemano!
Hola de nuevo, Víctor. Perdona el retraso en contestar, que la vida me ha dado muchas vueltas. Ya tengo la versión de PC delante, la 1.9.17, y para activar o desactivar la visión de la barra de formato es en Formato -> Barra de formato. La verdad es que es algo muy simple y si por el motivo que sea te desaparece, ahí puedes rescatarla. Siento haber tardado tanto en darte una respuesta, espero que ahora sí soluciones el problema. ¡Un abrazo!
Buenas, no consigo seleccionar con el cursor una palabra, frase o párrafo. Me funciona en cualquier otra web o programa pero en scrivener no y me está volviendo un poco loco. ¿Sabrías decirme dónde puedo configurarlo? Gracias
Hola, Aaron, ese es un fallo que no conozco que se haya dado antes con Scrivener, a mí por lo menos jamás me había pasado. ¿Puedes darme más información? ¿Qué versión usas: Windows, Mac, iPad…? ¿Utilizas algún tipo de teclado bluetooth? ¿Portátil, ordenador de torre?
hola Miguel,
gracias por tu ayuda.
tengo una duda que quizá la tenga mucha gente. ¿Cómo puedo fijar el margen izquierdo para que los guiones de diálogo y los párrafos queden todos perfectamente alineados?
gracias
un saludo
Hola, Antonio. Perdón por el retraso en contestar, pero el principio de año ha sido un poco liado. No termino de entender tu pregunta, el hecho de que haya una pequeña sangría o separación antes de cada guion de diálogo es perfectamente normal y está pensado para que quede igual que la mayoría de los libros impresos. En cualquier caso, en el menú Formato>Párrafo puedes acceder a todas las opciones para cambiarlo y dejarlo a tu gusto. O si quieres hacerlo para todo el proyecto, es en Proyecto>Configuración del Proyecto>Formato y ahí ajustas esa sangría como más te guste. ¡Gracias por tu comentario y un saludo!
Hola. Estoy escribiendo una novela en la que hay dos capítulos que ocurren en sincronía. Es decir, en dos espacios distintos pero al mismo tiempo. Para reforzar la sensación he decidido que determinadas marcas se repitan en uno y otro capítulo. ¿Hay alguna heeramienta de Scrivener que me pueda resultar útil? Había pensado en utilizar los números de línea pero, para mí desgracia, no cuentan las líneas en sí, sino que son números de párrafo. ¿Esto se puede modificar?
Hola, Claudio, y perdona el retraso en contestar. Hasta donde yo sé, no puedes modificar los números de línea para ese efecto que mencionas. Si te refieres a que tú, como escritor, quieres que determinados elementos, o marcas como los llamas, ocurran en el mismo lugar (y línea) de ambos capítulos, lo más sencillo es que trabajes con cada uno de los dos capítulos en el modo de pantalla dividida, ajustando la escritura para conseguir el efecto que buscas. En cualquier caso, creo que los lectores sabrán darse cuenta de esa sincronía sin necesidad de que tenga una exactitud milimétrica. ¡Un saludo y gracias por tu comentario!