En el mundo moderno hay dos tipos de escritores, y no me refiero a jardineros y arquitectos. Tampoco a aquellos que escriben a mano frente a los que escribimos directamente en el ordenador. Ni siquiera a los que escriben ficción frente a los que escriben no ficción. Hay dos tipos de escritores: los que usamos Scrivener y luego están todos los demás.
Hay dos tipos de escritores: los que usamos Scrivener y luego están todos los demás. Clic para tuitear
Si estás leyendo este manual, puede que seas de los que usa Scrivener y quieras aprender a usarlo mejor. O puede que seas de los que no usa Scrivener y quieras más información para decidir si merece la pena dar el paso. En ambos casos, te animo a que sigas leyendo. Utilizo Scrivener de manera intensiva y regular desde hace más de cuatro años, prácticamente desde la primera versión para Windows, y aunque creo que tengo un buen nivel de manejo en esta herramienta, todavía sigo descubriendo nuevas funcionalidades y me sorprendo con las cosas que es capaz de hacer.
Esa es una de las cualidades más importantes de Scrivener: se adapta a tus necesidades como escritor. Puede que no hayas utilizado nunca las colecciones, personalizado la barra de herramientas o usado el bloc de apuntes (también llamado Scratch Pad) para trabajar en Scrivener con el programa cerrado, pero no lo necesitas para aprovechar el programa. Te basta con escribir una palabra tras otra, compilar tu trabajo y ya está hecho. Si no quieres complicarte, Scrivener no es complicado; si quieres un programa de infinitas posibilidades, Scrivener lo es.
Durante los próximos meses, voy a intentar elaborar el manual de Scrivener que me hubiese gustado tener a mí cuando comencé a usarlo. Una guía completa para quienes quieran aprovechar al máximo todas las posibilidades de esta gran herramienta y también un manual básico para los que solo necesiten usarlo en sus aspectos más esenciales. Al igual que Scrivener, este manual se adaptará a tus necesidades como escritor.
ESCRIBE LO QUE QUIERAS, CUANDO QUIERAS
Dicho todo esto, hay algo que debes comprender desde un principio y que servirá para que, sea cual sea el uso que le des a Scrivener, lo hagas de manera correcta: Scrivener te permite escribir de manera no lineal, así que no tienes que limitarte. Si no estás familiarizado con lo que es escritura lineal y no lineal, es muy sencillo: la escritura lineal es la que empieza en el capítulo 1 y sigue en orden —capítulo 2, capítulo 3…— hasta al final. En cambio, la escritura no lineal es aquella en la que no sigues ese orden y escribes cada capítulo según tu propio criterio, para después ordenarlos según requiera la historia.
Todos los escritores son diferentes, y no todo el mundo está preparado para escribir de manera no lineal, pero debe ser una elección tuya y no una imposición por la herramienta que uses. En un procesador de textos convencional, escribir de manera no lineal es una pesadilla, especialmente en textos largos como una novela. Saltar de un capítulo a otro te obliga a hacer un scroll interminable si usas un único documento, o a tener una serie de documentos separados que luego debes unir. Un trabajo complejo y tedioso que puede acabar con tu paciencia.
En cambio, Scrivener te da toda la libertad para que elabores tu historia del modo que te dé la gana. Puedes hacerlo de manera lineal escribiendo la historia de la misma forma que la va a leer el lector, en un orden claro de la A a la Z. O puedes hacerlo escribiendo cada parte de la historia según te parezca: empezando por el principio para saltar después al final y luego rellenar los huecos; comenzando por la escena final a la que quieres llegar y trabajando hacia atrás desde ella; o incluso empezando por ese climax del segundo acto que te apetece escribir, y desarrollando después la historia adelante y atrás a partir de ahí. Todos esos métodos son válidos, porque todos los escritores son diferentes.
Scrivener te da toda la libertad para que elabores tu historia del modo que te dé la gana. Clic para tuitear
Al igual que Scrivener, este manual va a ser flexible y vas a poder leerlo (cuando esté terminado, claro está) de manera lineal o no lineal. Mientras que en mi anterior manual —Cómo autopublicar tu libro— el recorrido era bastante claro y lo escribí de manera lineal, en este caso no puedo hacerlo así, por la gran cantidad de funciones y características de Scrivener. Por ejemplo, si siguiera un orden lineal la función de compilación sería examinada en la última parte, pero resulta que es una de las más importantes del programa, tanto que justifica por sí sola su compra. No puedo dejarla para el final.
Por eso, voy a escribir este manual de manera no lineal, comenzando por las funciones básicas de Scrivener y saltando después de una a otra para ampliarlas o pasando a funciones avanzadas según vea necesario, o según me pidan en los comentarios. Por tanto, una entrada puede estar dedicada a las funciones del tablón de corcho y cómo codificarlo por colores, mientras que la siguiente puede explicar las diferencias entre notas del proyecto y notas del documento, y cómo usar esa diferencia para recordar los puntos clave de tu novela.
No te preocupes, no te perderás en ningún momento. En la parte superior de la columna de la derecha, puedes ver el logo de esta serie; si haces clic sobre él te llevará a la página que he creado para el índice del manual de Scrivener, donde iré incorporando cada entrada en su apartado correspondiente. De esta forma, podrás navegar de manera cómoda por todas las entradas que escriba. De momento solo aparece el enlace a esta introducción, pero ya irá creciendo.
Por último, mi mayor esperanza es que este manual te sea útil. En castellano, hay muy poca bibliografía sobre Scrivener y todos los textos que he encontrado en la red en nuestro idioma tienen un alcance limitado. El manual que planteo es bastante más ambicioso, y lo hago por un único motivo: me encanta este programa y quiero que lo use mucha más gente.
Como escritor independiente lo que más valoro es el control sobre mi carrera; con Scrivener, conseguí ese mismo control sobre mi escritura incluso antes de hacerme escritor independiente.
Y tú también puedes conseguirlo.
me encanta que alguien por fin haga un tutorial de scrivener en español !!!
Muchas gracias, Alejo. Espero que el manual te sea útil. ¡Un saludo!
No tengo palabras suficientemente encomiosas para agradecerte el trabajo, Miguel Ángel. Llevo poco más de dos meses con Scrivener (en Mac) y echaba en falta un tutorial como este que te propones crear. Lo poco que manejo del programa lo he aprendido «trasteando» con él. Desde ahora me declaro deudor de tiempo tuyo.
Muchísimas Gracias.
Muchas gracias a ti, Elvis (¡gran nombre!). Mi idea al comenzar este manual es llenar ese hueco que existe en castellano sobre Scrivener; hay algunos cursos por ahí pero ningún manual en condiciones, así que ¿qué mejor que hacerlo uno mismo? Si la Fuerza me acompaña, cuando lo dé por terminado, hasta sacaré una versión en papel, ya de paso. Pero para eso todavía queda un rato. En cualquier caso, no me debes nada, tranquilo; con que te parezca adecuado perder tu tiempo por esta bitácora, ya es suficiente. ¡Un abrazo!
G R A C I A S. Solo esta palabra, escrita así en grande, puede definir el sentimiento de gratitud por regalarnos, si, porque es un regalo, el magnifico trabajo que estas haciendo con este manual por entregas.
No hay de qué, Manu. Este manual es parte de lo que vengo practicando desde el principio de este blog, pagar hacia delante. Es decir, de la misma forma que yo he aprendido de muchas fuentes, convertirme en una fuente para que otros también aprendan. Y por los comentarios que recibo, parece que lo estoy consiguiendo. Muchas gracias por la visita y el comentario, ¡un abrazo!
Miguel Angel. Tengo mucho tiempo de haber adquirido Scrivener. Postergo eternamente el inicio de su uso. Gracias a ti he empezado. Muchas gracias. Seguiré tus instrucciones hasta el final.
Me alegro de que el manual te haya sido útil y te hayas animado por fin a usar Scrivener. Te aseguro, tocao, que merece mucho la pena. Un abrazo y muchas gracias por la visita y el comentario.
Gracias por el tutorial, hace tiempo que quiero empezar con Scrivener , lo único que me echa para atrás es que estas limitado a un solo ordenador, y no puedes abrirlo, por ejemplo, en la tableta cuando estés de viaje o en el ordenador de un amigo cuando estés de visita.. Por eso sigo escribiendo en Googledrive.
Saludos
Anímate a empezar con Scrivener, Alex, que te aseguro que merece la pena, y mucho. Lo que no sé es de dónde has sacado que estás limitado a un solo ordenador. Yo he llegado a usar Scrivener en el portátil, el ordenador de sobremesa de mi casa y el ordenador del trabajo, y sé de casos con más ordenadores instalados todavía. Funciona perfectamente con la misma licencia y lo único de lo que hay que preocuparse es de usar un buen servicio de almacenaje en la nube para poder sincronizar tus proyectos y que siempre estén actualizados en cada equipo que lo utilices. Vamos, lo mismo que en Googledrive.
Saludos y gracias por la visita y por el comentario.
Hola, Miguel Angel.
Menuda alegria me das al decirme que si es posible usar «el mismo» Scrivener desde distintos ordenadores. Ya no me quedan dudas, pues. Mil gracias por tan buenos articulos.
Saludos.
Alex
Hola. Me acabas de llover del cielo.
Estoy escribiendo mi segunda novela y he arrancado con Scrivener, pero aún no se explotar todos sus recursos: no encuentro muchas herramientas de edición, etc. Me gustaría leer todos tus post en relación a esta aplicación. Sé que es una herramienta muy potente y a la que deseo sacar todo el partido.
Gracias por compartir tus conocimientos. Está generosidad es un milagro.
Gracias a ti por tus palabras, Charo. Es verdad que Scrivener de primeras puede resultar difícil: demasiadas opciones y no muy intuitivo a la hora de encontrar la que uno busca. Pero si le dedicas un poco de tiempo, vas a descubrir un fantástico programa para escritores capaz de adaptarse a tu manera de trabajar. Como habrás visto, hay ya unas cuantas entradas en el manual. Pinchando en la imagen que pone «Manual de Scrivener» accedes al índice y puedes consultarlas todas.
¡Un abrazo y muchas gracias por la visita y el comentario!
Quizá haya pasado demasiado tiempo para preguntar, pero es que descubrí el manual hace poco. Ya he conseguido hacer mi plantilla a mi gusto, cambiando todos los nombres para ponerlos en español, salvo uno, el Binder que no puedo cambiarlo a Cuaderno. He intentado hacer lo mismo con un proyecto en blanco, pero no me permite añadir la carpeta de plantillas y por lo tanto tampoco puedo añadir mis propias plantillas. ¿Sabes cómo cambiarle el nombre al Binder? Gracias.
¡Hola, María Jesús! Pues tendría que verlo porque yo en la versión 3.0 de Scrivener no me aparece ya binder, sino Cuaderno. Tengo que revisar la versión 1.9 en windows por si es ahí donde no se puede, pero creo recordar que sí se podía cambiar, o al menos yo no recuerdo ver binder. ¿Has probado con la plantilla en blanco que se puede descargar desde mi página? Lo averiguo en estos días y te vuelvo a escribir. ¡Un saludo!
Buenas, Miguel. Escribo porque no logro encontrar solución: uso Scrivener 3 para Windows, y al exportar un documento en PDF, el formato se mantiene bien salvo la fuente, que la cambia por otra que nunca seleccioné. ¿Sabrás cómo puedo solucionar eso? Gracias.
¡Hola, Miranda! Para evitar que te pase eso, tienes que ver bien cómo es el proceso de compilado. En Scrivener 3, cuando das a Archivo-Compilar, te aparece una lista de formatos a la izquierda, una serie de diseños de sección en el centro y los documentos que componen tu manuscrito a la derecha. En esta última parte, fíjate que puedes elegir a qué tipo de sección corresponde cada documento. Scrivener 3 te permite personalizar cada uno de esos diseños de sección hasta que tu manuscrito aparezca exactamente cómo tu quieres. Sin embargo, también tienes una opción más sencilla para cambiar la fuente, que es lo que te trae de cabeza. Encima de los diseños de sección hay un apartado que pone «Fuente». Por defecto pone «Determinado por el diseño de sección», pero puedes cambiarlo por la fuente que tú quieras dentro de las que tengas instaladas en tu ordenador. De esa forma, el texto tendrá el formato que le hayas dado en el editor, pero con la fuente que tú has elegido. Espero haberte sido de ayuda. ¡Un saludo!
¿cómo puedo pasar scrivener para usarlo en español?, porque al descargarlo me sale todo en ingles
Hola, Moisés. Es raro, porque debería salirte ya en español. En cualquier caso una vez lo tengas instalado tienes que ir a Herramientas->Opciones y ahí dentro de General tienes una opción de Idioma. Puede que te aparezca «Idioma del sistema» pero tú abre el desplegable y busca Español. Luego acepta y reinicia Scrivener. Con eso debería bastarte. Un saludo y gracias por el comentario!
Saludos Miguel Ángel
En alguna parte leí que Screivener tiene una base de datos de nombres para personajes , pero no la he podido localizar. Si esa base de datos existe en el programa por favor necesito el método para acceder a ella.
Muchas gracias
En Scrivener 3.0 y posteriores deberías tenerlo en Edición>Herramientas de escritura>Generador de nombres. Ahí puedes crear listas de nombres utilizando la base de datos integrada en el programa. ¡Un saludo, Miguel!
Muchas gracias. Encontré la base de datos para generar nombres.
Atentamente,
Miguel Rafael
Muchas gracias por toda la información. Tengo una pregunta, Miguel Ángel: ¿cómo puedo usar las versalitas en Scrivener? He leído por ahí que no viene por defecto (en Word, por ejemplo, sí).
Muchas gracias.
Hola, Luis, perdona por el retraso en contestar que he estado muy liado estos días. Para usar versalitas en Scrivener 3.x debes primero seleccionar el texto que quieres poner en ese formato y después ir a Editar>Transformaciones>Convertir en minúsculas, que es como han traducido Small Caps en lugar de versalitas. Muchas gracias a ti por el comentario, ¡un saludo!