Manual de Scrivener

En el mundo moderno hay dos tipos de escritores, y no me refiero a jardineros y arquitectos. Tampoco a aquellos que escriben a mano frente a los que escribimos directamente en el ordenador. Ni siquiera a los que escriben ficción frente a los que escriben no ficción. Hay dos tipos de escritores: los que usamos Scrivener y luego están todos los demás.

Hay dos tipos de escritores: los que usamos Scrivener y luego están todos los demás. Clic para tuitear

Si estás leyendo este manual, puede que seas de los que usa Scrivener y quieras aprender a usarlo mejor. O puede que seas de los que no usa Scrivener y quieras más información para decidir si merece la pena dar el paso. En ambos casos, te animo a que sigas leyendo. Utilizo Scrivener de manera intensiva y regular desde hace más de cuatro años, prácticamente desde la primera versión para Windows, y aunque creo que tengo un buen nivel de manejo en esta herramienta, todavía sigo descubriendo nuevas funcionalidades y me sorprendo con las cosas que es capaz de hacer.

Esa es una de las cualidades más importantes de Scrivener: se adapta a tus necesidades como escritor. Puede que no hayas utilizado nunca las colecciones, personalizado la barra de herramientas o usado el bloc de apuntes (también llamado Scratch Pad) para trabajar en Scrivener con el programa cerrado, pero no lo necesitas para aprovechar el programa. Te basta con escribir una palabra tras otra, compilar tu trabajo y ya está hecho. Si no quieres complicarte, Scrivener no es complicado; si quieres un programa de infinitas posibilidades, Scrivener lo es.

Durante los próximos meses, voy a intentar elaborar el manual de Scrivener que me hubiese gustado tener a mí cuando comencé a usarlo. Una guía completa para quienes quieran aprovechar al máximo todas las posibilidades de esta gran herramienta y también un manual básico para los que solo necesiten usarlo en sus aspectos más esenciales. Al igual que Scrivener, este manual se adaptará a tus necesidades como escritor.

ESCRIBE LO QUE QUIERAS, CUANDO QUIERAS

Dicho todo esto, hay algo que debes comprender desde un principio y que servirá para que, sea cual sea el uso que le des a Scrivener, lo hagas de manera correcta: Scrivener te permite escribir de manera no lineal, así que no tienes que limitarte. Si no estás familiarizado con lo que es escritura lineal y no lineal, es muy sencillo: la escritura lineal es la que empieza en el capítulo 1 y sigue en orden —capítulo 2, capítulo 3…— hasta al final. En cambio, la escritura no lineal es aquella en la que no sigues ese orden y escribes cada capítulo según tu propio criterio, para después ordenarlos según requiera la historia.

Todos los escritores son diferentes, y no todo el mundo está preparado para escribir de manera no lineal, pero debe ser una elección tuya y no una imposición por la herramienta que uses. En un procesador de textos convencional, escribir de manera no lineal es una pesadilla, especialmente en textos largos como una novela. Saltar de un capítulo a otro te obliga a hacer un scroll interminable si usas un único documento, o a tener una serie de documentos separados que luego debes unir. Un trabajo complejo y tedioso que puede acabar con tu paciencia.

En cambio, Scrivener te da toda la libertad para que elabores tu historia del modo que te dé la gana. Puedes hacerlo de manera lineal escribiendo la historia de la misma forma que la va a leer el lector, en un orden claro de la A a la Z. O puedes hacerlo escribiendo cada parte de la historia según te parezca: empezando por el principio para saltar después al final y luego rellenar los huecos; comenzando por la escena final a la que quieres llegar y trabajando hacia atrás desde ella; o incluso empezando por ese climax del segundo acto que te apetece escribir, y desarrollando después la historia adelante y atrás a partir de ahí. Todos esos métodos son válidos, porque todos los escritores son diferentes.

Scrivener te da toda la libertad para que elabores tu historia del modo que te dé la gana. Clic para tuitear

Al igual que Scrivener, este manual va a ser flexible y vas a poder leerlo (cuando esté terminado, claro está) de manera lineal o no lineal. Mientras que en mi anterior manual —Cómo autopublicar tu libro— el recorrido era bastante claro y lo escribí de manera lineal, en este caso no puedo hacerlo así, por la gran cantidad de funciones y características de Scrivener. Por ejemplo, si siguiera un orden lineal la función de compilación sería examinada en la última parte, pero resulta que es una de las más importantes del programa, tanto que justifica por sí sola su compra. No puedo dejarla para el final.

Por eso, voy a escribir este manual de manera no lineal, comenzando por las funciones básicas de Scrivener y saltando después de una a otra para ampliarlas o pasando a funciones avanzadas según vea necesario, o según me pidan en los comentarios. Por tanto, una entrada puede estar dedicada a las funciones del tablón de corcho y cómo codificarlo por colores, mientras que la siguiente puede explicar las diferencias entre notas del proyecto y notas del documento, y cómo usar esa diferencia para recordar los puntos clave de tu novela.

No te preocupes, no te perderás en ningún momento. En la parte superior de la columna de la derecha, puedes ver el logo de esta serie; si haces clic sobre él te llevará a la página que he creado para el índice del manual de Scrivener, donde iré incorporando cada entrada en su apartado correspondiente. De esta forma, podrás navegar de manera cómoda por todas las entradas que escriba. De momento solo aparece el enlace a esta introducción, pero ya irá creciendo.

Por último, mi mayor esperanza es que este manual te sea útil. En castellano, hay muy poca bibliografía sobre Scrivener y todos los textos que he encontrado en la red en nuestro idioma tienen un alcance limitado. El manual que planteo es bastante más ambicioso, y lo hago por un único motivo: me encanta este programa y quiero que lo use mucha más gente.

Como escritor independiente lo que más valoro es el control sobre mi carrera; con Scrivener, conseguí ese mismo control sobre mi escritura incluso antes de hacerme escritor independiente.

Y tú también puedes conseguirlo.

Haz clic para acceder al índice