Si eres seguidor habitual de esta bitácora y no solo del Manual de Scrivener, sabrás que cada mes hago un balance en el que analizo cómo ha sido mi actividad escritora fijándome, entre otros aspectos, en el número de palabras escritas. No soy el primero ni mucho menos en hacer esto: Dean Wesley Smith lleva la cuenta de las palabras que escribe cada día desde hace muchos años y la idea de incluirlo en mis balances mensuales me vino al leer informes de backstage de Frank Scipion (este es el primero que hizo). Nada nuevo bajo el sol, como ves.

Ese balance que realizo es una excelente herramienta para monitorizar de forma objetiva mi productividad y Scrivener ha sido una pieza fundamental para ello, gracias a sus estadísticas y objetivos. Para poder visualizar los objetivos de tu proyecto debes ir a Proyecto > Objetivos del Proyecto, o bien pulsar a la vez CTRL + , (la coma, por si no es evidente). Con ello harás aparecer una ventana parecida a esta.

Antes de entrar en detalle, hay que aclarar que todo lo que escribo aquí se refiere a la versión de Scrivener para Windows (la última versión es la 1.9.7) que, lamentablemente, tiene menos funciones que la de Mac (que va por la versión 2.8.1). Más adelante hablaré sobre esas diferencias, de momento volvamos a la imagen superior.

Esa captura de pantalla la tomé al poco de comenzar el primer borrador de esta entrada y en ella puedes ver los dos elementos distintivos de la ventana de objetivos: el objetivo del borrador y el objetivo de la sesión. Asimismo, te muestra en la pantalla superior el nombre del proyecto en el que estás trabajando, que en este caso es el que tengo asignado al proyecto donde escribo mis entradas antes de exportarlas a WordPress.

El objetivo del borrador (o del nombre que le hayas puesto a esa carpeta) es el objetivo global del proyecto y puedes medirlo en palabras o caracteres. Pongamos que quieres escribir una novela de 60.000 palabras, pues no tienes más que introducir esa cifra y Scrivener te irá mostrando con una barra de progreso lo cerca o lejos que estás de dicho objetivo.

En este caso, es un avance minúsculo hacia un gran objetivo, pero ya ves que en el objetivo de la sesión no lo es tanto. En ese objetivo debes marcar el total de palabras o caracteres que quieres conseguir en cada sesión de escritura y Scrivener te mostrará igualmente el progreso llenando y coloreando la barra hasta que llegue a ser de color verde, lo que te indica que estás cerca de llegar al objetivo. También puedes dejar la ventana de objetivos activa mientras escribes, con lo que podrás ver de forma más directa tu progreso.

Un último apunte con referencia a los objetivos. Puedes seleccionar qué documentos contará Scrivener para alcanzar ese objetivo si marcas la casilla «Solo documentos incluidos en la compilación». De esta forma, el programa solo contabilizará las palabras de aquellos documentos que hayas seleccionado para entrar en la compilación final, desechando todo lo demás. Recuerda que a la hora de compilar, solo los documentos de la carpeta primaria pueden ser compilados y de estos, solo aquellos que hayas marcado para ello.

En la versión para Mac, puedes establecer una fecha límite para tu proyecto y Scrivener calculará de forma automática las palabras diarias que debes escribir para llegar a tu objetivo. También puedes determinar qué días se asignan a la escritura (tomando libre el fin de semana, por ejemplo) y que el programa ponga a cero el contador en un momento determinado, como la medianoche. Esperemos que en futuras versiones de Scrivener, los usuarios de Windows disfrutemos también de estas opciones.

Finalmente, además de objetivos para el proyecto y objetivos para la sesión, puedes establecer objetivos individuales para cada documento en el que estés trabajando, tal y como vimos en la entrada dedicada al editor. Para ello solo tienes que ir a la barra de pie de página y hacer clic en el punto situado a la derecha de la barra, que te abrirá esta ventana.

Ahí ya solo tienes que escribir el total de palabras o caracteres que quieres establecer como objetivo y aceptar. Esos cambios se reflejarán en la barra de pie de página.

En la parte central ya no solo te mostrará las palabras que vas escribiendo sino el objetivo que has marcado, y a la derecha, al lado del punto que decía antes, verás una barra de progreso que se irá tornando verde a medida que te alcances al total que has establecido.

Estadísticas en Scrivener

Como habrás podido comprobar, los objetivos son muy útiles para marcarte diferentes hitos que alcanzar en la escritura de tu proyecto. Pero todavía puedes saber más cosas sobre lo que escribes usando las estadísticas de Scrivener. Para activar el cuadro de Estadístícas, debes ir al menú Proyecto > Estadísticas del proyecto o bien pulsar a la vez CTRL + . (el punto, para que no haya confusión). Ello te abrirá la siguiente ventana.

En este caso, son las estadísticas de mi novela Proyecto Armagedón. En este cuadro, Scrivener te muestra el total de palabras y caracteres de tu proyecto compilado (recuerda que este solo incluye los documentos dentro de la carpeta borrador, y dentro de estos, solo los marcados para compilar), así como su equivalencia en páginas en rústica e impresas. O dicho en palabras llanas, en formato libro y en formato A4. Estas equivalencias no son exactas al cien por cien, pero te permiten hacerte una idea del volumen de tu libro antes de imprimirlo. Debajo de esos datos, tienes los mismos pero esta vez limitados al documento que tengas seleccionado.

Como seguro te habrás fijado, en esta ventana hay dos pestañas: Estadísticas y Opciones. Veamos la pestaña de Opciones:

En este caso, las opciones te permiten afinar más el recuento de las estadísticas. Puedes elegir cuáles son los documentos que analizará Scrivener para obtener sus datos, si todos los documentos, solo los marcados para su inclusión (esto es, compilación) o solo los no marcados. También puedes determinar qué elementos se excluyen de las estadísticas, entre comentarios y anotaciones, notas al pie y subdocumentos. Finalmente, puedes determinar còmo se realiza la cuenta de las páginas en rústica, determinando si será por palabras o caracteres y estableciendo la medida por página que te parezca más adecuada.

Y todavía queda una de las opciones de Estadísticas y Objetivos más jugosa para todos los escritores de ficción: la posibilidad de analizar tu propio texto sin salir del programa. Para ello debes seleccionar el documento que quieres analizar, e ir al menú Proyecto > Estadísticas del texto, o bien pulsar a la vez CTRL + /. Con ello obtendrás esta ventana.

Aquí tienes un ejemplo con uno de los capítulos de mi novela de próxima aparición Prisioneros del Futuro. Como ves, esta nueva ventana nos ofrece la cantidad total de palabras y de caracteres con espacios y sin espacios, además del número de párrafos y una herramienta que te ayudará a mejorar la calidad de tus textos: un contador de frecuencia de palabras.

Con ese contador, podrás ver cuáles son las palabras que más repites y su frecuencia. En este caso, las más repetidas son aquellas que uno puede esperar: «la», «de», «que»… pero si en los primeros puestos de esa lista aparece —por poner un ejemplo— «normalmente» es una muletilla o palabra recurrente que deberías editar para que tu texto no sea repetitivo. Es muy recomendable que utilices esta herramienta y veas la lista de palabras hasta el final. Con ello podrás ver cuáles son tus palabras recurrentes y así poder editarlas para que no sean tan frecuentes en lo que escribes. De esta forma, tus textos serán más ricos y variados y, por ende, más atractivos para los lectores.

Espero que esta entrada te haya sido útil. Si quieres saber más sobre Scrivener, pincha en la imagen inferior para acceder al índice. Nos leemos en la siguiente entrada del manual.

Hasta entonces ¡feliz escritura!

Haz clic para acceder a el índice