Una de las preguntas que todo escritor independiente se hace es si debe publicar en exclusiva en Amazon o hacerlo en todas las tiendas electrónicas disponibles (Google, Apple, Lektu, Smashwords, Kobo…). Durante mucho tiempo, yo he sido partidario de publicar en todas las tiendas disponibles, para que los lectores puedan encontrarme en todos los canales posibles.
Tomé esa decisión basándome en la lógica. Limitarme a una sola tienda automáticamente me aísla de los lectores que no compran en esa tienda. Además, no es bueno poner todos tus huevos en la misma cesta, ¿verdad? Así lo he mantenido durante años y la verdad es que estaba muy seguro de ello.
Hasta la semana pasada.
Puedes escucharlo en el programa 2×04 de Charlas de autopublicación, el podcast que tengo con mis colegas Alberto Meneses y Jaime Blanch. En ese episodio, dedicado al precio que debe tener un libro, llega un momento en que hablamos de la exclusividad y si te merece la pena como escritor. Alberto comenta datos de su experiencia en Kindle Unlimited y yo parezco cambiar de opinión en directo, afirmando que me voy a pasar a KU.
Puede parecer una decisión precipitada, pero no lo es. Se trata de una decisión tomada con los años de datos que tengo a mi disposición. Mientras hablaba Alberto, yo estaba repasando mi base de datos de Trackerbox, viendo cuántas unidades vendo en tiendas como Lektu, Google, Apple o Kobo. Quería saber si me merecía la pena seguir así o no.
Por el título de esta entrada, ya te puedes imaginar la respuesta.
En los 28 meses que he tenido mis títulos a la venta en varias plataformas, desde mayo de 2015 a septiembre de 2017, he vendido 189 unidades en total de todos ellos. Eso son unos siete libros al mes, en esas cuatro tiendas que mencionaba antes. Y si miro los ingresos, he ganado algo menos de diez euros al mes de media en ese período de tiempo. También he colocado miles de unidades gratuitas, que por desgracia no parecen tener una influencia directa en las ventas. Siempre las he considerado oportunidades de que me lean, pero es hora de pasar de oportunidades a certezas.
Con esos datos y lo que conozco a través de los autores que están en Kindle Unlimited, la verdad es que no me costó tomar la decisión.
Desde el 1 de noviembre, mis libros solo estarán disponibles en las tiendas de Amazon, y los inscribiré en el programa Kindle Unlimited.
Cierto, me estoy limitando y aislándome de todos los lectores que no compran en Amazon, que no son pocos pero tampoco son tantos. Y si alguno de ellos está molesto, le pido disculpas; sin embargo, es mi carrera y trato de hacer lo mejor para ella.
Ni que decir tiene que si, pasado el tiempo, vendo menos de siete libros de media y gano menos de diez euros de media en Kindle Unlimited, me lo replantearé y volveré a publicar en todas las tiendas. Si no es así, no tengo motivo real para hacerlo.
Se trata de una elección simple (o complicada, depende de ti): ¿quiero vender 50 unidades al mes publicando en todas las tiendas disponibles o quiero vender 100 unidades al mes publicando de forma exclusiva en Amazon? Son cifras figuradas, pero tú me entiendes.
Esta decisión también supone un cambio en mi estrategia de precios. También desde el 1 de noviembre, mis libros La Cosmonave Perdida y Código Negro dejarán de ser gratuitos y pasarán a costar 0,99 euros cada uno, manteniendo su carácter de títulos gancho, pero ya de pago. Lo hago para comprobar si, como vengo leyendo en varios lugares y mi experiencia parece indicar, la gratuidad en tus libros ya no es lo que era. El resto de mi catálogo mantendrá su precio normal.
A lo largo de los próximos meses, veremos si esta decisión ha sido correcta o no. Mientras tanto, toca seguir escribiendo.
Mañana más, en la entrada número 100 desde que empecé a publicar todos los días. ¡Feliz escritura!
—————————
Lunes, 30 de octubre de 2017
Días seguidos publicando en el blog: 99.
Días seguidos escribiendo ficción: 3. Mejor racha: 10.
—————————
Imagen: Kingston Chen en Unsplash
Co co coooooooo (Tu me entiendes).
Acho, tío, que no tengo un buddy decente, y cuando llegue el día 10, como no tenga a nadie a quien darle caña me va a entrar la cagalera y voy a abandonar.
(Por tener tengo una orden virtual de alejamiento de Daurmith, por acoso nanowrimil -es broma, pero casi) 😛
¡Calla, canalla! El día 1 lo revelo en el blog, pero si ves mi perfil del NaNo, ya sabrás qué voy a hacer 😉
¡¡¡¡¡¡Yijaaaaaaaaaaaaa!!!!!
Así se hace.
«…desde el 1 de noviembre, mis libros La Cosmonave Perdida y Código Negro dejarán de ser gratuitos…»
Acabo de ir corriendo a por ellos mientras fueran gratuitos y… no lo son :S
Es una historia muy larga, que empieza por lo difícil que es poner libros gratis en Amazon y termina con que si los quieres, te los mando por correo electrónico, David, que tardamos menos. ¡Un saludo!
Nos quedamos con la primera parte, que puede ayudar a más gente, ¿por qué es difícil poner libros gratis en Amazon? ¿O eso da para un artículo?
Podría dar para un artículo, pero no es tan complicado. Para lograr un libro gratis en Amazon, tienes que tenerlo gratis en otra plataforma (importante, así que tiene que ser Apple o Google) y luego escribir a Amazon para que te iguale el precio. Será más fácil que lo haga si es más caro y por eso tenía yo Código y Cosmonave «a 2,99». Por eso me las seleccionaron para el mes indie, en el que están rebajadas del precio que no tenían porque Amazon lo había igualado a la baja.
Madre mía, Miguel Ángel. Tú que para mí eras el icono a seguir para los pequeños autopublicados… Pero lo cierto es que yo también lo veo. El 87 % (he hecho la cuenta) de mis ventas viene de Amazon. Y hace tiempo que echo de menos el sube y baja de las páginas Kindle Unlimited. Quizá yo también me pase a Amazon en exclusiva.
Sin embargo, lo de la novela gratis (se publicará en enero si todo va bien) sí que voy a hacerlo por tu viejo sistema. Si yo te conocí fue gracias a Código negro (que no es ni fú ni fá, pero daba una idea de cómo escribías y me gustó lo que vi), que estaba gratis. ¿Te habría encontrado si no fuera por eso? Nunca lo sabremos.
Si es que los hechos son tozudos, Carlos. En tu caso es el 87%, en el mío (y hablo de memoria que no tengo el trackerbox delante) supera el 90%. Creo que para entrar en otros mercados hay que tener algo de tracción (lectores, catálogo…) y mientras se consigue esa tracción, parece que la exclusividad es la mejor opción para los pequeños autopublicados como nosotros. O eso voy a averiguar, que no tendré ningún reparo en recular si la jugada sale mal, claro está.
Lo mismo con respecto a la gratuidad. Está comprobado que funcionó muy bien antes, pero ahora ya no tiene el mismo efecto que antaño ¿Tiene sentido cuando hay miles de títulos gratuitos peleando por la atención del lector? Hay lectores como tú que he conseguido con ellos, pero ¿son tantos para justificarla? No lo sé, así que haré la prueba a ver cuál es el resultado.
¡Un abrazo y gracias por la visita y el comentario!
Vaya, queda claro que el escritor se tiene que partir, por lo bajo, en dos. El que se mata escribiendo mientras se busca la vida y el que además, debe ver cómo puede sacar provecho de la venta de sus libros. Caramba. Ya veremos cómo te va.
Muchas gracias por el comentario, tocayo. Efectivamente, veremos cómo me va en los próximos meses y por aquí que lo iré contando. ¡Un abrazo!