Es una perogrullada, pero si quieres ser escritor debes pensar en el lector al que quieres dirigirte; para ello tienes que conocer los tipos de lectores que existen. Existen muchos informes y estudios al respecto, y varios de ellos puedes consultarlo en este enlace del Observatorio de la Lectura y del Libro, donde podrás hacerte una idea del estado de la literatura en nuestro país. Pero la clasificación que te voy a dar no aparece en ninguno de esos estudios, sino que es fruto de la investigación informal que llevo haciendo durante toda mi vida lectora. Puedes hacerle caso o no, pero estas seis categorías engloban a todas los lectores con los que he conversado durante mi vida, que son bastantes.
- El lector ocasional o lector de bestsellers. Este es el lector que lee poco, menos de seis libros al año, y solo por recomendación expresa de algún amigo o, en la mayoría de las casos, porque sea el libro superventas de moda o el ganador del Premio Planeta de ese año. Pero no te dejes engañar, estos son los lectores que hacen posible fenómenos como Cincuenta sombras de Grey, que son los que mantienen vivo el mercado editorial. Como leen poco, no les importa gastarse veinte euros en la edición en tapa dura si es la única que hay. Tu sueño más húmedo debería ser que tus libros llegasen a este tipo de lectores.
- El lector literario o amante del arte. En el otro extremo, nos encontramos con esos lectores que abominan de cualquier consideración comercial y buscan la mayor experiencia literaria en cada lectura. Estos lectores son los que mantienen a las pequeñas editoriales especializadas y hacen rentables tiradas de mil ejemplares o menos de poemarios en lengua extranjera. ¿Por qué? Porque el dinero no es un problema para estos lectores, que siempre están dispuestos a pagar por una experiencia literaria y artística.
- El lector compulsivo. Junto al ocasional, este es el lector que mantiene la industria editorial viva. Es el lector que engancha una lectura con otra y que no puede estar sin leer libros. Puede que se dedique a un solo género (ver el siguiente tipo) o que sea un lector omnívoro que devora toda lectura que cae en sus manos, da igual. Este es el tipo de lector que no tiene una pila de libros pendientes, sino estanterías de libros pendientes de leer. Si consigues lectores de este tipo, lo notarás en tus ventas, porque los lectores compulsivos tienden a asociarse y recomendarse lecturas. Trabaja duro y podrás llegar a estos lectores.
- El lector especializado. Este lector es un derivado del lector compulsivo, y se caracteriza por leer todo lo que se publica en un determinado género. Puede que solo lea romance paranormal, novela policíaca o libros de autoayuda, pero nunca saldrá de ese género, más allá de alguna lectura ocasional tras la que vuelve agradecido a lo que ya conoce. Si tienes la suerte de escribir lo que este tipo de lector demanda, tendrás un seguidor asegurado; si no es así, no habrá campaña de publicidad en el mundo que logre convencerle.
- El lector estudioso. Este lector busca aprender algo nuevo con cada libro y no se conforma con la mera evasión. Aunque principalmente lee no ficción, también se adentra en la ficción cuando puede aprender de la lectura, como puede ser con una novela histórica. Para este lector, leer no es solo un placer, es la forma predilecta de aumentar sus conocimientos sobre las materias más diversas. y no siempre con fines académicos. Por tanto, solo podrás hacer que lea tus libros si eres capaz de enseñarle algo con lo que has escrito.
- El lector gratuito. Este tipo de lector es el que se dedica a recopilar lecturas gratuitas, bien sean legales o ilegales. Aunque parezca que es un espécimen propio de la era digital, ya existía en los tiempos analógicos y se nutría de bibliotecas públicas y préstamos de amigos incautos. Hoy en día, entre la gran oferta de lectura gratuita existente en las tiendas online importantes y las páginas de descargas ilegales, ya no necesita nada más. Si tus libros alcanzan una cierta masa crítica de ventas, terminarán llegando a estos lectores, quieras o no.
Espero que esta clasificación te sirva de ayuda para discernir cómo es el lector al que debes dirigirte y también qué tipo de lector eres. En condiciones normales, una persona pasará por varios de estos tipos, incluso alternándolos según sus lecturas. Por ejemplo, como todo joven sin dinero, yo comencé siendo un lector gratuito y con el tiempo pasé a ser un lector compulsivo, algo que se mantiene hoy en día, que me muevo entre los tipos de lector estudioso y lector especializado.
¿Y tú? ¿Qué tipo de lector eres?
Imagen: Antoine Roblez vía Flickr.
Un artículo genial. Yo creo que soy un lector especializado, aunque de vez en cuando leo de otros géneros, si el libro sé que es bueno.
Muchas gracias, Jaime. Me alegro que te haya gustado la entrada. ¡Un abrazo!
¿No hay categoría de «lector al que le gustaría ser compulsivo y de hecho, lo era hasta que empezó a estudiar en serio»? Porque ahí sí que encajo xD Buen artículo ^^
Jajajaja. No nos engañas, Perry. Lectora compulsiva una vez, lectora compulsiva para siempre :P. Gracias por el comentario, ¡salu2!
En mi humilde opinión te falta uno: el lector «a trancas y barrancas», lector que solo puede leer un libro a la vez, y que cuando se atasca con uno porque no le gusta demasiado o es lento, extenso, etc, no puede renunciar a él y se ve con la obligación de terminarlo. Esto hace que no tenga un ritmo regular de lectura.
Vamos, yo mismo 😉
Cierto, aunque más que lector «a trancas y barrancas» yo lo llamaría el lector tozudo, que termina el libro aunque el libro no quiera 😀 Gracias por la visita y el comentario, Nicholas, ¡un abrazo!
Muy buen artículo Miguel Ángel, pero no me resuelve todas las dudas como autor novel. Te planteo, cómo calcular el precio de un libro cuyos destinatarios son los integrantes de una misma familia o estirpe familiar?, poco más de cien personas. Hablo de un libro de genealogía, por supuesto.
Hola, Eugenio y perdona el retraso en contestar, que no se por qué se fue el comentario a la bandeja de spam. En cuanto a tu pregunta, dado que el público destinatario es una misma familia hay dos posibilidades dependiendo de cuáles sean tus intenciones y el motivo por el que escribes el libro. Si lo haces por amor al arte y/o formas parte de esa familia, lo más lógico es que pongas un precio de coste y listo, pues el dinero no es tu objetivo. Si en cambio lo haces por encargo y/o no formas parte de la familia, el precio justo es el que tú consideres, aunque sea desorbitado, pues se trata prácticamente de un libro personalizado.
Espero haber resuelto tu duda. Un abrazo y gracias por la visita y el comentario.