La Cosmonave Perdida

¿Te has planteado alguna vez escribir un libro? Seguro que sí, es algo que todo el mundo ha soñado alguna vez. ¿Has escrito alguna vez un libro? Ya sabes, escribirlo desde el principio hasta el final y terminarlo con esa palabra deseada por tantos aspirantes a escritor: FIN. Si lo has hecho, enhorabuena. Muchos lo han intentado, pero son pocos los que lo consiguen. Pero haber escrito un libro es solo el principio de tu aventura.

Una vez que has escrito tu libro tienes que decidir cómo vas a publicarlo. Posiblemente hayas leído muchas cosas sobre la autopublicación y dudes si es lo más adecuado para ti o debes decantarte por buscar una editorial tradicional. En mi caso, he optado por la autopublicación y quiero compartir contigo algunas cosas que he aprendido en estos meses, a través de estas diez razones en contra y a favor de la autopublicación.

  1. En contra. No tienes una maquinaria detrás. El apoyo de una editorial, sea grande o pequeña, puede significar mucho para un escritor. La edición y diseño de un libro, tanto en papel como en formato electrónico, es un proceso largo y tedioso, y cuando al fin sale a la venta, la promoción no lo es menos. ¿Qué mejor que dedicar tu tiempo a escribir y que tu editorial se ocupe de todo lo demás?
  2. A favor. Control absoluto. Si te decides por la autopublicación, eso es lo que conseguirás, con todas sus consecuencias. Tú tienes el control total sobre todos los elementos de tu libro, además de los literarios: precio, portada, descripción, acciones de promoción, publicidad, copias para reseñar… Si eso te abruma, puedes contratar a alguien para que lo haga en tu lugar, pero si tienes vocación de empresario puedes convertirte en una editorial de un solo autor: tú mismo.
  3. En contra. No llegas a librerías. Hoy en día, hay muchas plataformas a través de las cuales puedes conseguir tu libro impreso, pero si quieres tener presencia en las librerías solo tienes dos caminos: conocer al dueño o tener un contrato con una editorial. La distribución a librerías y grandes superficies sigue siendo terreno exclusivo de las editoriales.
  4. A favor. Mínima inversión económica. Desde que comencé esta aventura en enero, el único gasto imprescindible que he tenido que afrontar ha sido la compra de imágenes en Shutterstock. Ni siquiera es un gran gasto, ya que cada imagen me sale por menos de diez euros, y creo que el resultado salta a la vista. No he tenido que gastar nada más, y hay herramientas gratuitas para todo lo que puedas necesitar en tu carrera como escritor/editor/empresario. No necesitas dinero, solo ganas de escribir.
  5. En contra. Mucho trabajo. Si te decides por la autopublicación, vas a tener que trabajar, y mucho. A todos los retos literarios debes añadir los retos y decisiones como editor y como empresario. Has de corregir tus textos; incorporar el feedback de tus lectores beta; diseñar y preparar la portada (tanto en baja como en alta resolución para la edición física); compilar tu obra en diferentes formatos para las diferentes tiendas online; revisar de nuevo el texto para que no tenga fallos; publicar los libros; difundirlos y promocionarlos en redes sociales; compilarlos para la edición física… Si piensas que autopublicar es fácil, olvídalo.
  6. A favor. Mayores royalties. Los porcentajes que te llevas cuando autopublicas tus libros son mucho mayores de lo que conseguirías con una editorial tradicional. Puedes llevarte desde el 35% hasta el 85% del precio de venta al público del libro, dependiendo del formato y la tienda online que elijas. No sé cómo funcionarán las editoriales tradicionales, pero por lo que dice Javier Marías en este artículo (que daría mucho para debatir), pagan solo un 10% al autor. Creo que la diferencia es más que evidente.
  7. En contra. Es un proceso lento. Todos los estudios sobre el nuevo mundo editorial que aparecen en el mercado anglosajón, donde la autopublicación es algo ya habitual, coinciden en que hay muy pocos autores que ganen mucho dinero con sus obras, pero sí una emergente clase media de escritores que no entran en las listas de los libros más vendidos, pero pueden vivir dignamente de lo que escriben. Pero para llegar a eso hace falta tiempo y estamos hablando de años. En mi caso, no me planteo menos de dos años escribiendo hasta conseguirlo; sé realista, autopublicando no te haces rico fácilmente.
  8. A favor. Puedes llegar a todo el mundo. Uno de los hitos en mi todavía corta carrera ha sido vender unidades de La Cosmonave Perdida en las páginas de Amazon en Estados Unidos y México. El grueso de mis ventas se localiza, como es natural, en el Amazon de España, pero siempre tengo la mente puesta en el continente americano, donde además de mi pareja se encuentra la mayor parte de hispanohablantes del mundo y, por tanto, la mayor parte de mi mercado. Piensa globalmente y actúa localmente.
  9. En contra. Es difícil destacar. Si ya se publicaban muchos libros en papel, con la autopublicación digital esa oferta se ha disparado, y conseguir destacar entre todos los títulos que se publican anualmente es muy difícil. Añadamos a ese hecho la Ley de Sturgeon, que nos dice que «El 90% de todo es basura», y encontramos que la autopublicación adquiere un estigma de amateurismo que no es nada beneficioso para quienes nos lo tomamos en serio. Cada año se publican más y más títulos, así que no hay fácil solución, y por eso mucha gente se queda por el camino.
  10. A favor. Solo dependes de ti. En el poema Invictus, podemos leer estas líneas: Soy el amo de mi destino: soy el capitán de mi alma. Con la autopublicación, eso es lo que vas a conseguir. El éxito o fracaso de tu carrera depende exclusivamente de lo que tú hagas por ella. El lado negativo es que toda la responsabilidad es tuya y hay gente que no está preparada para soportarla, pero el lado positivo es que, si eres constante y trabajas, el éxito terminará llegando. Yo lo creo así y pienso probar mis afirmaciones con mis actos. Por eso soy el amo de mi destino.

Como habrás podido adivinar, a pesar de los factores en contra, yo he apostado por la autopublicación con La Cosmonave Perdida y, de momento, está funcionando bien, situándose en los primeros puestos de las listas de ciencia ficción de Amazon. Pero hay mucha gente que todavía no se atreve a autopublicar su libro, en muchos casos por desconocimiento. Ése es el motivo por el que el próximo domingo comenzaré una serie de artículos en los que explicaré cómo autopublicar tu libro. Te invito a volver por aquí la semana que viene, en la que empezaremos por lo más básico: las herramientas que necesitas para autopublicar tu libro.

¡Te espero dentro de siete días!

Cómo autopublicar tu libro

Haz clic para acceder al siguiente artículo de la serie