La vida es un viaje y la vida del escritor también lo es. Conoces personas apasionantes, visitas lugares maravillosos y tienes experiencias que te hacen ver tu vida normal con otros ojos. Da igual que todo eso tenga lugar en tu imaginación; tú, que escribes igual que yo, sabes que esos viajes pueden ser más reales que la propia realidad. Pero todo viaje tiene una parte más rutinaria y aburrida, en la que debes preparar tu equipaje y documentos, planificar tu ruta y aguantar lo que parece una eternidad de trayecto hasta que llegas a tu destino. Por eso es bueno conocer las experiencias de otros viajeros; de esta forma puedes ahorrarte muchos disgustos en tu viaje.

Hoy te traigo tres de esas experiencias, tres libros muy distintos pero con un motivo común: ayudar el escritor a que su viaje llegue a buen puerto. Todos estos libros están disponibles únicamente en inglés, así que espero que estas reseñas sean útiles para todos los que se atascan con el idioma de Shakespeare.

Haz clic para comprarlo en Amazon

El primero de los libros que quiero comentarte es posiblemente el más completo de todos. Escrito por Lawrence Block, autor de decenas de novelas de suspense y misterio, muchas de ellas publicadas en nuestro país, Writing the novel from Plot to Print to Pixel es un relato completo del viaje del escritor, desde la idea original hasta su publicación en imprenta y en electrónico, y me ha gustado porque el autor es muy honesto con la materia que trata. Sabe que no hay fórmulas mágicas y que ningún buen libro se ha escrito nunca siguiendo una receta, por lo que siempre matiza que los métodos que explica son los que le funcionan a él, y que no tienen por qué funcionar para otros. Eso se debe a que, como ya he dicho alguna vez en esta bitácora, todos los escritores son diferentes; por eso, el único método correcto para escribir es el que te funciona.

Block también es un firme partidario —y coincido con él— en la importancia de la práctica en la escritura. Cómo cualquier otra actividad artística, la maestría en la escritura se logra escribiendo mucho y pasando por un proceso de aprendizaje y estudio, más o menos largo para cada escritor. No hay atajos de ningún tipo, aunque demasiados escritores noveles crean que pueden escribir profesionalmente al primer intento.

Una de las primeras cuestiones que aborda el autor es la distinción entre historia corta y novela. Más allá de la consideración del número de palabras que las distinguen, lo importante es que la primera puede sustentarse únicamente en una idea, mientras que en la segunda lo importante es el desarrollo de la idea. Eso no quiere decir que escribir una novela sea más duro que una historia corta per se o viceversa, pero sí que escribir una novela es un proceso más largo que implica un grado mayor de compromiso y disciplina, cualidades ambas que te llevarán muy lejos, por cierto.

Ademas de eso, cuestiones como la necesidad o no de realizar un esquema de tu libro antes de escribirlo; cómo encontrar ideas y situaciones que puedas utilizar en tus historias; la importancia de la investigación y documentación; cómo atrapar al lector con tu historia; la diferencia entre voz y estilo o la conveniencia de la reescritura son desarrolladas por Block con bastante extensión. Creo que junto a Discoverability, es el libro del que más notas he tomado y me parece que lo voy a releer más de una vez. Puede que sea un poco caro (yo lo conseguí en un pack de escritura de Storybundle, bastante mejor de precio), pero si dominas el inglés y quieres dedicarte a la escritura, es una lectura muy pero que muy recomendable.

Haz clic para comprarlo en Amazon

El segundo libro que te traigo es de una de las escritoras independientes con mayor predicamento en el mundillo anglosajón, Joanna Penn, autora de la serie de thrillers Arkane y de varios libros de no ficción dedicados a los escritores independientes, además de administradora del blog Creative Penn, y del podcast homónimo, además de conferenciante de éxito. Tiene algunos libros publicados en castellano, pero en general es una desconocida en nuestro país.

Y es una lástima, pues creo que The successful author mindset es uno de los títulos más útiles que vas a poder encontrar en tu viaje, porque recoge todas esas dudas y vacilaciones que han pasado por la mente de todos los escritores desde el principio de los tiempos. Escribir es una actividad solitaria cuyos frutos nunca llegan en el corto plazo, y es normal que te asalten las dudas, antes, durante y después de escribir tu libro. Desde su propia experiencia, Penn examina cada uno de esos miedos y te ofrece soluciones y antídotos para que no interrumpas tu viaje.

Así, Penn nos recuerda esas verdades que sabemos, de manera consciente o no, pero que hemos olvidado durante el viaje, como que todas las historias ya han sido escritas, pero nuestros pensamientos y nuestras versiones de esas historias no. O que la única persona con la que de verdad puedes compararte es contigo mismo y con cómo eras y cómo escribías hace un año; cualquier otra comparación no es adecuada y solo servirá para deprimirte o para hinchar artificialmente tu ego, dependiendo de con quién te compares.

La ética del trabajo que tantas veces he defendido en esta bitácora es otro de los aspectos que Penn enarbola como pilar para lograr nuestras metas y superar nuestras dudas. En este aspecto, en el eterno debate entre la inspiración o el trabajo, la autora nos recuerda que la vida de un escritor profesional es un matrimonio con la creatividad, en el que la estabilidad es más importante que una ocasional noche de pasión. ¡Cuántos tendrían que aprender de esas palabras!

En este libro me ha gustado también las diferentes citas con la que Penn inicia cada capítulo, que muchas veces son tanto o más inspiradoras que el contenido del mismo, de las que te comparto dos: «Deja de mirar lo que hacen otras personas y fíjate en tus logros; deja de mirar a los lados y pon la vista en el lugar al que quieres llegar», y «Sé amable con la gente cuando subas, porque te los encontrarás de nuevo cuando bajes».

El libro de Penn es una inyección de moral y optimismo, además de tener un enfoque muy original dentro del subgénero de los libros para escritores, que te recomiendo sin dudar.

Haz clic para comparlo en Amazon

Por último, pero no menos importante, tenemos Blue collar to no collar, de Wayne Stinnett, otro autor desconocido en nuestro país, e integrado en esa parte silenciosa de la Nación Kindle que vive bien de sus libros sin necesidad de ser un superventas. El caso de Stinnett es incluso más paradigmático, porque en dos años pasó de ser camionero a escritor profesional (en el sentido de que escribir es su profesión y de lo que vive). Como el mismo dice, «si un tipo sin educación superior que se ganaba la vida conduciendo un camión puede convertirse en un escritor independiente de éxito, tú también».

Y es que el libro de Stinnett es un relato de cómo lograr vivir de lo que escribes y cómo hacer las cosas bien en el nuevo mundo de la autopublicación. El autor reconoce sus carencias y sus puntos débiles en varios pasajes del libro: no se considera «escritor» de los que obtienen premios Nobel o Pulitzer, sino «narrador», un tipo capaz de escribir una historia que interese y enganche al lector, ni más ni menos. Pero aunque no las haga explícitas, las cualidades que le han permitido llegar donde está son bien visibles para todo el que quiera verlas.

Además de ser un buen narrador, Stinnett tenía un sueño, trazó un plan para alcanzarlo y trabajó duro y con fe para conseguirlo. Suena sencillo, y en realidad lo es, pero es fácil perder de vista el norte y entretenerse con aspectos accesorios que te alejan de tu objetivo. Para evitarlo, Stinnett te va contando cómo enfocar el negocio de la autopublicación desde el inicio hasta la publicación, y cómo lo ha hecho él para ganar más de 250.000 dólares al año en estos momentos y poder plantearse el ganar un millón de dolares para 2018.

¿La receta? No existe, solo el trabajo y una serie de recomendaciones de sentido común, como que en la mayoría de géneros las series venden más que los libros unitarios, o que cuando no tienes capacidad para crear tu portada o hacer una corrección decente de tu libro, tienes que contratar a un profesional para que te lo haga. Eso, y que por enorme que sea, puedes realizar cualquier tarea si la divides en otras más manejables; y, sobre todo, que aunque no te guste esa tarea tienes que hacerlo si es lo mejor para ti.

A este respecto, Stinnett usa la colorista metáfora de la comida. Él, por ejemplo, no soporta el higado (sustitúyelo por la comida que no puedes tragar), pero sabe bien que con suficiente sal y ketchup, y en pequeños trozos, puedes comer cualquier cosa. Así lo hace él y así debes hacerlo tú también si quieres llegar a ser un escritor independiente profesional y vivir de lo que escribes.
¿Necesito decir que también te recomiendo este libro?

Estos tres títulos no son los primeros que reseño y no serán los últimos. Antes que escritor soy lector y me encanta leer sobre escritura —y sobre muchos otros temas—, porque puedo aprender muchas cosas que pueden ayudarme en mi viaje. Sea cual sea el punto de tu viaje en el que te halles, nunca te olvides de llevar un libro, o varios si llevas un lector de libros electrónicos. Hay pocas cosas seguras en esta vida, pero una de ellas es que leer hará tu viaje mucho más ameno, y puede que hasta aprendas algo que no sabías.

Y después de leer, escribe.

¡Feliz escritura!

Imagen: Atlas Green vía Unsplash.